domingo, diciembre 31, 2006

Nochevieja y año nuevo: los días que no existen

Dicen que el día de mañana, uno de enero, es el día que no existe, porque la inmensa mayoría de las personas se han acostado al amanecer, padecen una fuerte resaca al despertar y anda en pijama, dormitando de la cama al sofá, mientras que, como mayor logro, se ha conseguido poner en la televisión el torneo de saltos sobre plataforma, que celebran en algún lugar del centro o del norte de Europa, donde hace muchísimo frío. Por muchas veces que se trasnoche al año, ninguna noche es como ésta, que te deja totalmente hundido.

No sabe realmente la hora que es. Cuando el cuerpo empieza a entrar en caja, son las once y media de la noche. En ese momento se tiene la sensación de que acaba de comenzar el día, pero rápidamente se toma conciencia de que al día siguiente hay que comparecer en el puesto de trabajo como si nada hubiese sucedido en la transición del treinta y uno de diciembre al uno de enero. Comienza la dolorosa cuenta atrás hasta el seis de enero, para ver si conseguimos recuperarnos de la noche de apertura del ciclo anual, pero sin castigar más al cuerpo.

No sólo el uno de enero no es el día que no existe. La noche del treinta y uno al uno tampoco. Nadie habla de ella, quizá vagas referencias, excepto cuando no se ha hecho nada, que se cuenta con pelos y señales los programas de televisión que uno se ha tragado. En el inconsciente colectivo la Nochevieja tiene algo “ésta va a ser la noche”. Lo más normal es que no lo sea, pero el velo del silencio y del secreto la cubre para que todos podamos pensar o dar a pensar que sí, que fue la noche.

sábado, diciembre 30, 2006

Los estanqueros se aprovechan de la subida del tabaco

El BOE ha publicado hoy el Real Decreto por medio del cual se sube el precio del tabaco. Previsible. Tengo la pequeña y mala virtud de tener una memoria a largo plazo de funciona correctamente, y aún recuerdo las protestas de los estanqueros por la guerra de precios que hace dos años provocó la empresa tabaquera Philip-Morris.

Refresquemos la memoria. El gobierno, que todavía no había mandado a las Cortes la “Ley Antitabaco”, continuaba su lucha contra los fumadores subiendo los impuestos indirectos que gravan el tabaco. El hecho imponible es el precio de venta y se aplica un tipo porcentual sobre ese precio de venta. Por lo tanto, dependiendo del precio, la cuota líquida del impuesto será mayor o menos y la suma de ambos constituyen el precio de venta al público. La tabaquera antes citada bajo los precios, por lo que también bajaron los precios de venta al público. Los estanqueros se echaron las manos a la cabeza porque decían que ellos había comprado la mercancía y a un precio y ahora la empresa les obligaba a venderlo a un precio mucho menor al que estaba previsto. Cerraron los estancos y montaron alguna que otra manifestación pública.

Hoy ha subido el tabaco. La mercancía que los estancos tienen en sus establecimientos y que hoy venden al precio actualizado (más alto), la adquirieron a un precio menor. Es la enésima vez que los estanqueros venden a un precio superior lo que compraron a precio menor y para ellos es estupendo, porque así ganan más. La única vez que fortuna les fue adversa, incluso cerraron los estancos.

Una advertencia para acabar. En este mundo del comercio del tabaco sí se puede hablar de subida y bajada de precios por el que los estanqueros adquieren el productos, pues estos y el precio de venta al público están establecidos normativamente y sometidos a un monopolio, del que los estanqueros son los principales beneficiados.

Parece que ...

Parece que el gobierno no estaba cediendo a los terroristas. Parece que el Estado no estaba siendo chantajeado por los criminales. Parece que el gobierno se ha mantenido firme. Parece que no hay ni tibieza ni debilidad. Lo que no parece, sino que es seguro, es que ha habido un nuevo atentado con víctimas.

Cicerón y el poder de la palabra

Marco Tulio Cicerón fue, posiblemente, el último hombre que creyó que la palabra podía modificar la realidad. Basta leer las Filípicas para comprobar la fe en los efectos de sus discursos ante el Senado o las Asambleas del Pueblo. Vivía los momentos de derrumbe de la República romana, después de una agonía de más de un siglo.

Todos los sectores de la sociedad romana sabían que la única salida era alguna forma de autoritarismo, en lo que se diferenciaban era tanto en la persona que había de encarnar y en los acentos de nueva forma de gobierno. Los ensayos autoritarios anteriores habían ido fracasando progresivamente. Mario, Cinna, Sila, Pompeyo o Julio César había ejercido el poder omnímodo con los engarces más variados en el sistema constitucional romana, para seguir manteniendo la apariencia de normalidad en el sistema republicano. Cicerón se enfrenta en las sesiones del Senado al último intento de autoritarismo: el de Marco Antonio.

Cicerón quiere preservar y salvar a la antigua República aristocrática con la sola fuerza de sus palabras. Sin una clientela que le apoye, sin una magistratura que le faculte a reclutar un ejército o una milicia costeada por sí mismo. Quiere convencer a los senadores y a los ciudadanos que la única forma de salvar su patrimonio político es hacer frente a cada uno de los intentos autoritarios.

Esta confianza en la palabra le costó la vida. Fue asesinado por orden de Marco Antonio. Cicerón no era ni la mejor de las personas ni el más honestos de los políticos. Más bien era una persona vanidosa y acomodaticio con las circunstancias. Pero en el momento culminante, cuando a la República no le quedaba otro asidero que su retórica, puso toda su inteligencia sobre el altar del Estado, aunque supusiese la certeza que su inmolación in ara Rei Publicae.

viernes, diciembre 29, 2006

El abstencionismo

El abstencionista puede responder a una serie variada de causas. La primera es el hastío hacia la política que le rodea, pero resulta que esta causa representa a la menor proporción de los abstencionistas. La segunda y es la mayor, es la de los que se desinteresan de todo lo político porque sí, porque todo lo piensan resuelto y basen que van a obtener los mismos beneficios aunque no voten, prefiriendo emplear el tiempo de ir a votar en domingo en dormir, salir a comer o ir a la playa si es temporada cálida. ¿Por qué hemos de preocuparnos por estas personas que no se toman la molestia de salir de casa a un cercano colegio y votar por una candidatura o votar en blanco? Se les pide poco y ellos a cambio de no hacer nada lo reclaman todo. Tienen el derecho al voto, si no lo ejercen, pues nada, que hayan dormido bien, comido satisfactoriamente o que no se hayan quemado en la playa.

jueves, diciembre 28, 2006

Inocentadas en la prensa

No me he dedicado a mirar exhaustivamente la prensa de hoy. Es el día de las inocentadas y muchas veces los periódicos se suman un noticias más o menos curiosas o sensacionalistas. Hay periódicos que desde hace años no publican inocentadas, porque consideran que no hay paréntesis a la veracidad que deben ofrecerle a sus lectores, oyentes o telespectadores. Otros medios viven en la suspensión de cualquier grado de veracidad, de forma que da igual que publiquen o no inocentadas, porque intentan tomarnos el pelo todos los días del año.

miércoles, diciembre 27, 2006

El discurso navideño del Rey

Los redactores del discurso del Rey para la Nochebuena deben estar de enhorabuena, porque les ha salido una pieza en la que los dos grandes partidos y sectores políticos españoles se sienten identificados y hacen suyas las palabras del Monarca para tirárselas en la cabeza al adversario político. Particularmente creo que el Rey lo que ha expresado no ha sido otra cosa que un rapapolvo a las dos principales fuerzas políticas, especialmente en los párrafos en los que le pide sosiego para la vida política y centrarse en los problemas de los españoles.

El Rey, constitucionalmente, es el árbitro de la vida política. Este término es ambiguo y existió cierta polémica a la hora de aclarar los poderes implícitos del árbitro constitucional. En todo caso e independientemente de la interpretación que se tome del término “árbitro”, las palabras del Rey deben ser tenidas en cuenta, primero por respeto a la función constitucional que desempeña y, en segundo lugar, porque son palabras dadas desde la experiencia de quién lleva treinta y uno años en la Jefatura del Estado y ha conocido situaciones políticas muy duras. Si el Rey pide a los políticos que se sosieguen y que atiendan a los problemas fundamentales, al menos todos deberían reflexionar sobre esta cuestión. Y si es posible, todos y no sólo los políticos, deberíamos pensar sobre este asunto, pues el ambiente político de convivencia se encuentra más alterado que nunca.

martes, diciembre 26, 2006

Obesos y fumadores: a la cola del médico

La ministra de Sanidad lo ha desmentido, pero no es otra cosa que un globo sonda lanzado desde su Ministerio para sondear a la opinión pública sobre alguna medida futura de la que su departamento no conoce qué tipo de recepción tendría entre los ciudadanos. La nueva idea “progre”, que no de izquierda, sería discriminar a los enfermos obesos y fumadores, al considerarlos no prioritarios. En el fondo no se hace otra cosa que considerar que los obesos y fumadores no son enfermos, en contra de todo lo que indica la Organización Mundial de la Salud.

Hay gente obesa que lo son por su fisiología o simplemente porque les da la gana comer mucho. Hay personas fumadores que lo son, porque deciden libremente fumar. Los que tienen esta idea en la cabeza piensa que ellos son los únicos responsables de sus dolencias y es mejor darle prioridad a enfermos no culpables, que a estos que no quieren llevar una vida sana.

Se les olvida que el sistema sanitario atiende a otros “culpables”. ¿Por qué son prioritarios los que tienen accidente en bicicleta si nadie les obligó a montarse? ¿Por qué son realmente enfermos los que tienen accidentes de vehículo, cuando nadie les fuerza a conducir? ¿Por qué son enfermos los que padecen enfermedades profesionales cuando hay profesiones sin una sola dolencia en su cuadro de enfermedades profesionales y en las que podían haber vivido tan ricamente? ¿Por qué el drogadicto de heroína o cocaína se merece toda la ayuda, incluso su dosis de forma gratuita, y el gordo fumador que pagan impuestos tiene que ponerse el último en la cola?

La Sra. Salgado y todos los responsables autonómicos del Sistema Sanitario deberían dedicarse a los verdaderamente importante: acabar con la lista de esperas, que no faltaran especialistas ningún día del año, que los hospitales no se cayeran de viejos y que la urgencias funcionasen humanamente, por lo pedir demasiado. Todo lo demás son políticas sanitarias de pitiminí.

domingo, diciembre 24, 2006

La Historia cateta

Hacía tiempo que tenía una clara conciencia de que había determinadas esferas de la Historia que desconocía. No hablo de esferas temporales, sino geográficas. Eso se debe a que mi formación académica en Historia ha tenido como centro o bien a España o a Europa. España entendida generalmente como la Corona de Castilla hasta el siglo XIX, último que veíamos en clase, porque los profesores no querían entrar en el Siglo XX por lo comprometida políticamente que podía ser enseñar esta centuria. Europa se entendía como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Rusia (de vez en cuando) y nada más. De la Historia de otros estados europeos como Portugal, Hungría, Escandinavia o la región balcánica sólo se tenía noticia de su existencia en la asignatura de Geografía. Fuera de todo esto casi nada de nada. De la Historia de China, Japón, Turquía o Estados Unidos poco más que menciones, a pesar de que son países con un peso específico tanto en el pasado como en el presente.

La bibliografía editada en castellano sobre estos países nos da pocas obras generales e introductorias, y menos especializadas. Ahora parece que nuestros editores están intentando salvar estas lagunas. Yo soy obra de la interacción entre la tan alabada Ley General de Educación de 1970 y los tradicionales planes de estudios universitarios de los años cincuenta y sesenta (con una excepción). Estos planes de estudios y esta ordenación académica eran ombliguistas y acomplejadas, además de contener una pobreza intelectual de primer orden, reduciendo terrenos culturales como la literatura prácticamente sólo a la escrita en lengua castellana.

El problema es que la alternativa educativa desde la LOGSE hasta la LOE, pasando por la LOCE, insisten en los mismos vicios y se concentran más en la creación, reforzamiento e interpretación de la propia identidad a través de la cultura que a proporcionar al alumno un panorama cultural amplio y actual, sin que la literatura y el arte se detengan en el siglo XIX. Con cada plan de estudios y con cada ordenación académica hacemos que nuestros alumnos sean más catetos y tengan las miras más estrechas: conocer lo local no debe ser obstáculo para conocer lo universal.

viernes, diciembre 22, 2006

De copas antes de la Navidad

He salido a tomar café. Todos los bares y cafeterías de alrededor de mi casa están lleno de personas, que han salido del trabajo, y se han ido a tomar una copa con los compañeros de trabajo. Se supone que son encuentros informales (y no la oficial comida de Navidad) con los compañeros hacia los que sienten más simpatía. En todo caso he vivido un sentimiento de vacua vanidad rodeado de esas personas, intentando aparentar más de lo que su sueldo de empleado señala. Luego se llega a casa, con unas copas encima y recordando el momento en el que la compañera (hacia la que se siente secreta lascivia) se le ha refregado en la barra a la hora de pedir las copas. La resaca no perdona, el cansancio tampoco y la mala conciencia por el dineral gastado, así como las confesiones hechas al compañero menos indicado (el que sólo bebe refrescos) comienzan a hurgar en la etílica conciencia, mientras que se nota la debilidad del equilibrio.

jueves, diciembre 21, 2006

La muerte

La muerte es lo que configura nuestras vidas. La muerte está agazapada y muchas veces puede ser sea deseada y conveniente. La muerte, incluso pudiendo ser un bien, siempre desgarra, siempre destroza, siempre entristece. Sólo nos quedan los recuerdos, la memoria es lo único que nos permite traspasar los límites del espacio y del tiempo y también traspasar la muerte.

miércoles, diciembre 20, 2006

La reducción de la burocracia en la Unión Europea

La presidencia semestral de la Unión Europea, que en la primera parte del año 2007 la ejercerá Alemania, se ha propuesto el recorte de burocracia en la UE. Es una idea pero creo que está destinada al fracaso, dada la propia idiosincrasia y la finalidad de este conglomerado de organizaciones internacionales. Según Guy Isaac el 30% del presupuesto de la UE se emplea en la traducción a todos los idiomas oficiales, más de diez; además hay una multiplicidad de comités consultivos (que no van a ser eliminados) y los órganos decisorios cuentan con al menos un representante de cada uno de los veinticinco Estados miembros.

Sí sería saludable que de una vez se sistematizase toda la legislación comunitaria, que se incluyera en un índice complexivo y se marcasen las resoluciones del TJCE que mencionan o estudian una disposición. Finalmente se cuelga en Internet y e mantiene todo actualizadito. Esto sí que sería un servicio a los fines de la UE y estaría al alcance de una presidencia semestral, que tampoco da para mucho.

La legitimidad del beneficio empresarial

La legitimidad para el beneficio empresarial proviene del riesgo asumido por el empresario al emplear patrimonio propio en un proyecto que puede salir mal, perdiendo el capital invertido. Ésta y no otra es la legitimidad del beneficio empresarial.

En nuestro país se ha creado una cultura empresarial y social que piensa que el gobierno tiene que asumir el coste de cualquier desastre empresarial. Esto se justifica falazmente en la protección de trabajadores y consumidores. Lo primero que hace el Estado es condonar las deudas tributarias o los ingresos no producidos a la Seguridad Social, para acabar o tomando parte en el capital social o tragándose directamente todo el pasivo dejado por el naufragio empresarial.

Con el caso de “Air Madrid” se ha vuelto a las andadas. El gobierno, con demasiada buena voluntad, puso en marcha un plan de contingencia para que no se produjeran incidentes aeroportuarios la primera semana, y ya hay quién quiere que el Estado asuma todos los billetes de los consumidores. En una economía de mercado cada cual elige la línea aérea con la que quiere volar y el hecho de optar por una y no por otra conlleva asumir las ventajas y desventajas de la elección. Es Estado no debe pagar las elecciones libres de los consumidores.

lunes, diciembre 18, 2006

José Antonio Marina

José Antonio Marina ha publicado un nuevo libro, con ocasión de las fiestas navideñas, destinado a aquellos que quieren regalar algún libro que no sea narrativa, pero tampoco conlleve un esfuerzo intelectual mayor que ver un documental de animales en “La 2 de TVE”. He escuchado una entrevista en uno de los programas matinales de televisión y he de reconocer que Marina habla bastante bien, pero siempre he pensado que hace trampa.

¿Cuál es la trampa de José Antonio Marina? La trampa es tan simple que se esconde con suma facilidad y su desvelamiento es muy complejo. Marina dice lo que todo el mundo sabe, lo que es la “Filosofía ambiental”, pero bien dicho, con una correcta redacción y citando algunos autores que dan lustre a sus palabras. Tiene excesiva querencia hacia los psicólogos, generalmente a los de corte humanista, que producen también quietud en el que le lee o escucha.

Sobre esta trampa se edifica otra, que es que Marina dice lo que su público quiere escuchar. En el fondo confirma los conocimientos previos y los valores intuitivos. La Ciencia y la Filosofía moderna descubrieron que muchas de las leyes de la realidad eran contrarias a la intuición y al sentido común y sobre este principio se ha edificado el grandioso monumento que es el conocimiento humano. Marina reniega de lo complejo y se acomoda a lo intuitivo, a confirmar lo que ya se sabe presentándose como argumento de autoridad para quiénes naufragan (utilizando una metáfora suya) en estos procelosos mundos del pensamiento.

En todo caso, estas líneas sobre José Antonio Marina no son ni una descalificación personal ni profesional, sólo es una reflexión crítica de un pensador que se influye como ningún otro sobre millones de personas que si no fuera por su obra nunca leerían nada cercano a la Filosofía. El hecho de que siga gastando horas en un centro de enseñanza secundaria le avala personalmente, aunque esto no es extensible a los postulados de su pensamiento, de los que me encuentro bastante alejado.

Hristo Mejide: estrella mediática

La estrella de la edición de este año de “Operación Triunfo” no es ninguno de los cantantes, sino un miembro del jurado. La lucha del pasado año entre Noemí Galera e Idaira le dio datos a la productora que los miembros del jurado que se pasaban con los alumnos de la academia hacían subir la audiencia y la expectación. Dado que Noemí Galera forma parte de la empresa productora, han buscado un verdadero “killer”, llamado Cristo Mejide.


Sus intervenciones son de una sinceridad salvaje. Dice hablar desde la perspectiva de un creativo publicitario y no de un profesional de la música. Siempre expresa juicios en términos de marketing, usando abusivamente el término “producto”. Los jurados de “Operación Triunfo” adolecían de ser demasiados tiernos, de pedir perdón a la hora de poner la más pequeña pega a los concursantes.

A los españoles nos duele mucho que nos digan las verdades a la cara y que se escojan los términos más duros posibles para decirlos. Queremos vivir en un eterno respeto, hasta el momento en el que se decide todo, sorprendiéndose las personas ya que nunca fueron avisadas.

La verdad es que Cristo Mejide está desarrollando un papel, aumentando la audiencia y creando una polémica para que mañana todo el mundo hable en sus clases y en sus cafés sobre este miembro del jurado. Creo que el vocabulario del Sr. Mejide es muy escaso, cercano al propio de un chico de doce años, con una casi inexistente capacidad sintáctica y expresiva, siendo sus metáforas lamentables, en el mejor de los casos. Su postura corporal hiere a cualquier consideración de la más mínima educación. Podría ser más duro, pero no sabe cómo hacerlo, porque no tiene ni acerbo léxico y su retórica es burda y de mal gusto.

Hristo Mejide es un buen actor, pero sin un buen guionista que le respalde.

domingo, diciembre 17, 2006

Air Madrid: la fortaleza del gobierno

Llevamos una semana esperando a ver si la compañía aérea “Air Madrid” conservaba su licencia de vuelo o no. Anoche las autoridades de navegación aérea decidieron retirársela. Las constantes quejas de los pasajeros y los problemas de seguridad debidos al poco mantenimiento de los aparatos, así como a su constante utilización para cubrir largas rutas con una flota minúscula, han llevado a nuestro gobierno a tomar una decisión drástica.

Esto es lo que hace un gobierno responsable. Un gobierno que la contundencia la demuestra en los hechos y no en las airadas declaraciones. La seguridad de los pasajeros es lo primero. Luego los llantos, llevar al Rey a los funerales y las promesas de inspeccionar no les devuelve la vida a los fallecidos en accidente aéreo. Que un gobierno cumpla con su deber se mide más por lo que ha evitado que por lo que tiene que remediar.

miércoles, diciembre 13, 2006

Actuar a tiempo

La acción de la policía y de la Justicia ha conseguido desarticular una célula terrorista en nuestra ciudad, que según las informaciones oficiales, se planteaba pasar a la acción. Este tipo de acciones no es fruto de la casualidad, sino de horas de trabajo y de investigación de quiénes tienen encomendada nuestra seguridad.

En materia de seguridad no cabe la improvisación, ni chapuza, ni el remiendo. La seguridad es un asunto de tal importancia que no se deben escatimar medios económicos ni humanos. Sólo a través de una política seria y coherente de seguridad se pueden realizar operaciones como la de la noche pasada.

La seguridad se hace seriamente o no se hace, sin que luego tengan sentido ni los golpes de pechos, ni las airadas condenas, ni los helicópteros apocalípticos. Los grandes esfuerzos que en esta materia se está realizando en España, están dando sus frutos. Su mejor fruto no es otro que conseguir que las acciones terroristas queden en grado de tentativa, de intento frustrado, sin tener que perseguir a los autores materiales de un atentado, porque se ha conseguido, simple y llanamente, que no haya atentado.

Las inversiones y el esfuerzo personal en seguridad lucen poco en el día a día. No hay fotos, no hay medios informando en cada momento, no hay reconocimiento a toda la energía gastada y los sacrificios quedan en el más absoluto anonimato.

En días como hoy es cuando los ciudadanos percibimos que el trabajo callado, silencioso y discreto que se realiza para mantener la seguridad de España tiene razón de ser. En días como hoy es cuando vivimos la cohesión de nuestro país, el trabajo de todos por cada punto de nuestra geografía nacional, por cada una de las personas que nos honramos de ser españoles.

La seguridad no es terreno de disputas partidistas. Tampoco es terreno para abrir las pasiones más viscerales y ocultas, ni muchos menos para la generalización indiscriminada hacia determinada cultura, como pretenden hacer muchos que se niegan a aceptar que Ceuta es una ciudad cosmopolita.

España cuenta con grandes profesionales para garantizar la seguridad de todos nosotros, dotados de todos los medios necesarios. A ellos hemos de agradecerles que cumplan su deber y que por ello hoy nos sintamos más seguros. Una seguridad llevada con seriedad es nuestra mejor defensa contra los terroristas. Se han sembrado dudas constantemente en nuestra ciudad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dudas que hoy son más insultantes que nunca.

Nos corresponde a los ceutíes otra callada labor, tan importante como la realizada por la Seguridad del Estado y la Justicia. Esa labor es acabar con las fuentes del terror, con el caldo de cultivo del terrorismo, con las zonas marginales y al margen de la Ley en nuestra ciudad.

El terrorismo busca realizar los más terribles crímenes. Pero no sólo eso. El terrorismo busca sembrar la vida de miedo, inquietud y resentimiento. Ceder a cualquiera de estos sentimientos es darles ya una victoria a los terroristas. Continuemos nuestra vida, con nuestras preocupaciones y alegrías, con nuestras aspiraciones y fracasos; sigamos sacando a pasear a nuestros hijos y prosigamos haciendo las compras para las próximas fiestas.

Querer que haya muertos

El PP está deseando que se rompa la tregua y que haya muertos. Así podrá arañar unos miserables votos y quizá ganar las elecciones. Que las ganen, pero el Presidente Zapatero ha conseguido más de un año sin muertos, personas que siguen viviendo gracias a su “debilidad”, a su bendita “debilidad”. Me asquea que unos españoles deseen la muerte de otros para subir en los sondeos.

martes, diciembre 12, 2006

El trasfondo del Doctor House

Queremos tener médicos competentes, educados, agradables, que nos escuchen y que intenten que los comprendamos perfectamente cuando describen nuestras enfermedades o las de nuestros familiares. Detestamos a los médicos prepotentes, arrogantes, que se refugian en su jerga médica y que reducen sus visitas a los enfermos a lo mínimo imprescindible. Dadas nuestras preferencias, cabe preguntarse entonces ¿por qué gusta tanto el Doctor House? El personaje de Gregory House representa al médico que a ninguno de nosotros nos gustaría tener, por muy genial que sea, porque hay muchos médicos buenos.

Vuelvo a preguntarme: ¿por qué gusta tanto el Doctor House? Creo que la explicación no tiene nada que ver con la Medicina y mucho con las represiones y frustraciones que todos tenemos. House es el personaje que todos queremos ser en nuestros trabajos, con la inmunidad de la excelencia personal. Como sabemos que no podríamos vivir y relacionarnos normalmente llevando este tipo de existencia, nos ponemos los martes ante las pantallas de televisión y soñamos que somos el Doctor House.

Fernando Savater

En España hay dos filósofos famosos, uno se llama José Antonio Marina y otro Fernando Savater. Ya me ocuparé un día de estos de Marina, hoy le toca a Savater. El pensador donostiarra ha ido predicando por todo nuestro país y por Latinoamérica la subversión de valores, realizando un pensamiento frívolo y sin ataduras con la realidad. Llegó el momento en el que se metió a hablar de cosas de verdad y no de sus frustraciones adolescentes y cayó bajo los efectos del péndulo.

Ahora reniega en sus palabras del espíritu nietzcheano del que alardeó e incluso despotrica, crípticamente, de la Modernidad. Es fácil, para quién no quiere esforzarse en pensar en el pensamiento vigente, refugiarse en la más rancia escolástica, aunque sea sin citarla.
Hace un año asistí a una conferencia de Savater en mi ciudad; no comprendo que los años de estudio y de investigación, que se les presume, justifique que la tesis fundamental de su charla sea: “lo importante es lo importante, lo que no es importante no es importante”.

Pinochet y la Justicia

Augusto Pinochet ha muerto. Ha muerto en la cama de un hospital y no en la cárcel, como muchos pensamos que iba a ser posible, poniéndole más ilusión que realismo. Llevar a Pinochet a los tribunales, someterlo a juicio y, si procede, condenarlo hubiese sido un triunfo del Estado de Derecho. Otros consideran que podría haber sido un atentado contra el mínimo realismo político, ya que sería una invitación a los dictadores a no dejar pacíficamente el poder.

Sin dejar esto de ser verdad, lo que está en juego es el sentido del ejercicio del ius puniendi, tanto nacional como internacional. Hasta ahora no ha habido una justicia y una penalidad disuasoria de los dictadores y torturadores, siendo la salida política la única posible. Hacer que este nuevo modelo de justicia internacional puede disuadir a unos cuantos aspirantes de opresores, aunque habrá algunos que cedan a la tentación, como sucede en la delincuencia común y no por ello desmantelamos el sistema policial y judicial.

Pinochet ha muerto sin ser condenado, pero sí desaforado, en arresto domiciliario. Un triste consuelo para sus víctimas, pero este proceso ha abierto el camino para que la “criminalización de la barbarie” sea una realidad. El primer paso que vendrá seguido, sin lugar a dudas, de muchos más, que la civilización va a mantener contra la impunidad de los asesinos de masas, de los torturadores, en definitiva, de los que han cometido y todavía cometen crímenes contra la Humanidad.

lunes, diciembre 11, 2006

Las pricesas plebeyas y los príncipes patricios

Rómulo tomó a los cabezas de familia (paterfamilias) de las cien familias que vivían en la zona de Roma en el momento de su fundación, reza la leyenda. Estos patres dieron lugar al adjetivo patricium. Los habitantes de Roma que no pertenecían a los descendientes de esas cien familias, fueron llamados plebeyos. Los patricios formaron una élite social que progresivamente se fue aliando con los elementos más ricos de los plebeyos para formar la nueva nobleza que, en los años finales de la República, se le conoció como optimates. Un plebeyo era alguien que no descendía de los miembros originarios de la comunidad romana.

Muchos herederos de las coronas europeas supervivientes han optado por contraer matrimonio con mujeres que no pertenecen ni a la realeza no a la nobleza de ninguno de los países que mantienen estas antiguas instituciones. Muchos comentaristas hablan de princesas plebeyas, sin tener ni la menor idea de la procedencia y del significado de este término. Aplicando estrictamente la dicotomía de patricio y plebeyo, resultaría que el Príncipe de Asturias sería más plebeyo que su esposa, ya que él tiene una multitud de antecesores que no eran españoles, mientras que a la Princesa la ascendencia extranjera le es desconocida.

Pero no es de esto de lo quiero hablar, sino de los problemas que las llamadas “princesas plebeyas” plantean a las casas reinantes. El caso inicial y paradigmático es el de Diana de Gales, que realmente sí pertenecía a la nobleza británica, no en vano su hermano heredó el titulo de barón que tenía su padre.

Estas princesas de cuento de hadas, estas mal llamadas “princesas plebeyas”, acaban teniendo problemas con su nueva vida. Los comentaristas suelen decir que no se encuentran a gusto con el “protocolo de Palacio”. La pregunta es qué eso del “protocolo de Palacio”, pues ninguna de las familias reales mantienen el antiguo protocolo ni las parejas herederas viven en las mismas residencias que las parejas reinantes.

El problema de las “princesas plebeyas” es el problema de los “príncipes patricios”: las pocas ganas de trabajar. Las monarquías de Europa Occidental tienen un papel simbólico y es la representación del Estado su casi única función. No querer participar en el “protocolo” no es diferente a no querer realizar la función representativa, que es el contenido de su trabajo. Estas princesas no tienen la iniciativa en este punto, sino que reflejan sus modelos, sus maridos. Estos príncipes que han llevado una vida despreocupada durante años no saben someterse a un horario, a ir de un lugar a otro y, además, hacerlo bien, es decir, sonreír y ser agradables, que es para lo que se les paga.

Las actuales parejas herederas tienen que aprender cuál es su trabajo, para qué están y que no todo es viajar lujosamente, porque de lo contrario muchos se arrancarían a pedir que el puesto se eligiese popularmente o, incluso mejor, fuera el “gordo” de la lotería navideña.

domingo, diciembre 10, 2006

La oposición se hace en el Parlamento

El Tribunal Supremo ha resuelto que el hecho de que representantes del Partido Socialista se hayan reunido públicamente con representantes de Batasuna, formación ilegalizada, no es un delito. El Supremo sitúa la aceptación o el rechazo de estos encuentros en el plano de lo político, específicamente en el ámbito del control parlamentario de la acción de gobierno. La resolución del Tribunal Supremo me parece óptima. Dicho esto, quisiera hacer algunas precisiones.

Esta resolución trae causa de una querella presentada por el sindicato “Manos Limpias”. Hasta donde sé este sindicato no tiene ningún representante electo por los funcionarios, a los que se dirige. Según su página web sólo realiza cierta actividad dentro del Ayuntamiento de Madrid, y una anecdótica en la Comunidad de Madrid, con denuncias dirigidas contra los hombres de confianza del alcalde madrileño y archienemigo de la línea más dura del PP.

No comprendo que un sindicato, además de la defensa de los trabajadores, diga que se ha constituido como una especie de heraldo contra la corrupción. Tengo la impresión, lo mismo confundida, de que si uno quiere hacer eso debe fundar una asociación o una fundación y no un sindicato. Un sindicato ha de dedicarse ante todo a las actividades propias de este tipo de colectivos, porque de lo contrario le sería de aplicación la doctrina societaria del “levantamiento del velo”.

Turquía y la UE: deber y no querer

La Unión Europea sabe que debe admitir entre sus miembros a Turquía, pero la Unión Europea no quiere hacerlo. Es un ejemplo más de querer no hacer algo y tenerlo que hacer. Las razones, siempre taimadas, en las que refugia la UE son variadas, tantas como la diferencia cultural entre Europa Occidental y Turquía. Hay tantos puntos para diferir la adhesión de Turquía que las negociaciones podrían alargarse más de un siglo, si ésa es la voluntad de la UE. Pero todos sabemos que sólo hay algunas cuestiones importantes, como es la libre circulación de trabajadores y las relaciones con Chipre. Todo lo de más son tácticas dilatorias. Aunque muchos no quieran, hay que hacerlo y eso lo saben de sobra España y el Reino Unido.

sábado, diciembre 09, 2006

El perfume

No pude traspasar las primeras páginas de la novela “El perfume”, de Patrick Süskind. Aprovechando que se acaba de estrenar una versión cinematográfica de esta obra literaria, decidí emplear dos horas de esta tarde en verla. Me satisfizo más ver ayer la nueva de James Bond. El principal problema que tiene la película es de guión. Los autores de éste no han sabido pasar de posición del narrador a la narración visual, de forma que la primera parte de la película es un homenaje a la voz en off, que es sustituida por un personaje secundario, porque de lo contrario no hay manera de hilvanar los acontecimientos de la película.

El personaje principal es condenado a un casi completo silencio, si exceptuamos tres minutos en los que habla. No pasa nada por cambiar la tónica y enseñarnos cosas del mundo de la perfumería a los pobres espectadores que hemos pagado nuestra entrada. Reflejar por medio de imágenes y de palabras lo que se percibe por el sentido del olfato es difícil, pero eso es lo que se le exige a un artista, que haga lo que es imposible a los demás seres humanos. Por ello “El perfume” es una mala película, porque cualquiera podría haberla hecho.

Ley y botellón

En los ambientes en los que me suelo mover, conozco muchas personas que rondan o rebasan la treintena que siguen haciendo botellón, no ya por problemas económicos, sino porque es una forma de ocio que no tiene equivalente. El “botellón” se hace sin prisas, se bebe bastante pero nunca de forma excesiva. Pero la principal virtud del “botellón” es que es uno de los mejores lugares para conocer personas, para ampliar el círculo social, dado lo cerrados y las pocas ocasiones de apertura que se dan en nuestras sociedades meridionales. La polémica del “botellón” lleva años y creo que la razón la tienen las personas que ven alterados sus derechos fundamentales, como es el derecho a la intimidad personal y familiar. Jurídicamente no se da otra cosa que un sencillo conflicto de intereses, entre un derecho genérico al ocio y un derecho fundamental, con lo que la forma de resolverla no necesita ni una sola línea más.

El Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, conocida como “Ley Antibotellón”. Anoche había una concentración en la Alameda, protestando contra la Ley y la fuerte presencia policial en este lugar. Unos pierden una forma de ocio, otros ganan la posibilidad de descansar y de que sus propiedades no se deprecien. El ocio es reciclaje y no me cabe duda de que se generarán nuevas formas, acordes con las disposiciones legales, para tener lo mismo sin molestar. Otra cuestión es que si los municipios van a poder seguir pagando horas extraordinarias y se baja la recaudación por la imposición de multas.

viernes, diciembre 08, 2006

Sakorzy: la falsa firmeza en materia de seguridad e inmigración

Muchos tenemos la costumbre de meter la cabeza en el periódico que otro está leyendo en un transporte público. Yo lo hago con mucho interés si esa persona está leyendo un periódico que no es de los que acostumbro a seguir. El pasado miércoles, en el autobús, así me sucedió. Un hombre de avanzada edad estaba leyendo el ABC, y yo me quedé con un titular que ensalzaba al ministro francés del interior, Nicolás Sarkozy, por su gestión de la inmigración. Sin necesidad de leer más que el titular (“de la inmigración sufrida a la elegida”) sé que este medio está mintiendo nuevamente, ya que el sistema migratoria francés no ha cambiado, salvo unas expulsiones a alborotadores sin nacionalidad francesa. Lo que sí ha sucedido bajo el mandato de Sarkozy fue una gran revuelta de los barrios periféricos de París, que tardó dos semanas en sofocar.

Como es normal para la derecha más dura, sus desastres lo convierten en capital político. Bajo su mandato hay revueltas, desórdenes, inmigración desordenada, pero ellos tiene la habilidad de responsabilizar a otros de ello, mientras se ofrecen como los únicos remedios para solventar el problema, el problema que ellos mismos han creado. Sarkozy ha sido el político que mejor salió de la crisis de los coches quemados y algunos malintencionados han llegado a pensar que la pasividad de la policía, los primeros días, se debía a que cuántos más coches ardieran, más posibilidades tenía el responsable del desastre, paradójicamente, de ser el próximo Presidente de la República. Un buen político es el que soluciona los problemas, un gran político es el que evita los problemas, Nicolás Sarkozy no es ni una cosa ni la otra.

Todos sabemos que a ABC lo que pase en Francia no le importa nada. ABC, llevados por su complejo de inferioridad respecto a todo lo que suceda más allá de nuestras fronteras, quieren sacar consecuencias para España de su interpretación, o invención, de lo que ha pasado en Francia. Sarkozy representa la firmeza del PP y no sabemos bien quién representa la debilidad, pero que correspondería en España al PSOE. En esto también miente el ABC, porque con el Partido Popular lo único que hemos tenido es un ascenso de la inmigración ilegal, a pesar de las proclamas de cierre de fronteras y de control migratorio.

jueves, diciembre 07, 2006

La función marxista de "El Corte Inglés"

La pasada semana “El Corte Inglés” anunció que iba a abrir en mi ciudad un establecimiento, de sólo dos plantas, dedicado únicamente a lo que suele ofrecer en la sección de “oportunidades” en sus establecimientos de mayor tamaño. Inmediatamente se desató la euforia: no se hablaba de otras cosa y las ediciones digitales de los medios de comunicación locales (que no son pocos para la dimensión de la población) tuvieron su mayor afluencia de visitas desde hacía meses. Todos los consumidores están deseando que se habla establecimientos, donde se pueda comprar sin que te engañen y que te atiendan al menos como a un ser humano.

“El Cortes Inglés” sin saberlo y sin pretenderlo va a demostrar unos de los axiomas fundamentales del marxismo: que la economía determina a la sociedad. Este nuevo establecimiento reventará el tejido comercial y productivo de mi ciudad, que es una de las estructuras sociales más petrificadas y conservadores de la ciudad. Cuando ésta haya saltado por los aires, se verá que la Modernidad es otra cosa que una simple peatonalización de una casa. No sólo se querrá ser como el resto de los españoles, sino que se rechazarán los mecanismos que nos mantienen atrasados, de forma que los ciudadanos tomarán en sus manos el peso de las decisiones políticas y optarán por rechazar, despreciar y menospreciar a esas invisibles cadenas de la postración.
Alguno pensará que estoy exagerando. Yo creo que no, que nuevos acontecimientos, revolucionarios hechos, van a ser traídos a mi ciudad por la empresa que simboliza el capitalismo en nuestro país. Esto viene dado porque estamos en un estado anterior al Liberalismo, por lo que necesitamos una sociedad liberal para posibilitar la entrada de una sociedad mejor, a la que no se puede acceder directamente desde la sociedad preliberal.

miércoles, diciembre 06, 2006

Las noticias que no gusta dar

Parece que hay periodistas que les molesta tener que cubrir noticias que no van con la línea editorial de su periódico. Que un medio tenga una línea propia y que así la exprese es de lo más normal, deseable y esperable, pero que quiera que la realidad sea exactamente igual que sus opiniones empieza entrar o bien en el surrealismo o bien en la ciencia-ficción.

Hay periodista que, en los medios locales que frecuento, se quejan de dos cosas, la primera es la falta de noticias con las que rellenar sus páginas, y la segunda es que haya grupos que, sabiendo esta situación y atendiéndoles caritativamente, les dan material no de relleno, sino de primera calidad.

Lo que sucede es que ese material es el que ellos quisieran tener, posiblemente porque los portavoces de su línea son tan vagos que no producen nada si no es en colaboración de funcionarios locales, que cobran no por hacerles notas de prensa a los dirigentes de turno, sino por mantener abierta la comunicación entre la Administración y los ciudadanos, como se contienen en nuestro ordenamiento jurídico, concretamente en la Ley 29/2005.

martes, diciembre 05, 2006

Dies Domini, dies laboris

Trabajar en día de fiesta es de lo más efectivo. Cuando uno decide prescindir del hecho de que un día es de fiesta, que oficialmente no hay que trabajar y que probablemente todos los conocidos, en el mejor de los casos, estén vagueando. Como no se hace por obligación, sino por convicción, la atención se centra en el trabajo. A la concentración y al aprovechamiento ayudan tres circunstancias: la pésima oferta televisiva y de entretenimiento que hay los días festivos, el silencio que rodea a nuestras viviendas (excepto que se padezca algún botellón) y las pocas ganas de estar con los que se vive (quien tenga esta desgracia).

Una manifestación contra las navidades

Hay manifestaciones contra todo. Me gustaría que hubiera una manifestación contra las navidades, protagonizada por todas aquellas personas que nos gustaría seguir con nuestra vida normal y corriente, rutinaria y gris de todos los días, sin tener que hacer lo que sencillamente no nos apetece en absoluto. Me encantaría tener un trabajo que me permitiera estar en activo todos los días señalados para poder excusarme de encontrarme con quien no quiero. Deseo que las navidades fueran unas fiestas optativas, no obligatorias, compensables o no, poco importa, ya que lo que es relevante es no estar en ellas. Lástima que no haya manifestaciones contra las navidades. Su asistencia sobrecogería los fundamentos de la sociedad, aunque el único problema es que las navidades no se van a echar atrás, aunque salgan millones de personas a la calle.

lunes, diciembre 04, 2006

El huso horario gallego

La asamblea del Bloque Nacionalista Gallego, que es uno de los dos partidos políticos que gobierna Galicia, junto al PSOE, ha solicitado que el gobierno autonómico realice las gestiones necesarias par que se establezca un “huso horario gallego”, que correspondería con el que tiene el Reino Unido y Portugal, es decir, una hora menor al huso que actualmente tiene España (con excepción de las Islas Canarias).

Puede dar la impresión de que esto es una payasada propia de nacionalistas radicales en busca de señales identitarias del tipo que sea, y puede que algo tenga que ver, pero lo realmente curioso es la motivación que los proponentes de este huso horario hacen: basado en el ahorro energético.

Lo que no tiene sentido es que España mantenga el mismo huso horario que Polonia, que se encuentra varios miles de kilómetros al oeste, amaneciendo consecuentemente unas cuentas horas antes que en España. Los países de nuestra latitud tienen el huso horario que los nacionalistas gallegos proponen y que sería el que lógicamente nos correspondería, a tenor de la hora de salida y puesta del sol en nuestro país, ya que perdemos horas de día en la mañana por amanecer antes del inicio de la jornada laboral y pasamos buena parte del horario de trabajo entre las oscuridades de la noche.

Es tiempo ya de que nuestro huso horario sea la lógica, el inglés o el portugués, y no que nos mantengamos con el mismo huso de países de las latitudes orientales. Que el huso horario gallego, se convierta en el huso horario español.

domingo, diciembre 03, 2006

Fuentes del terror

El “Diario Sur” en Ceuta dice hoy una serie de obviedades que parecen desconocer el conjunto de los ceutíes. La pobreza y la escasez de futuro provocan que aumente la posibilidad de que la religión musulmana se convierte en la única esperanza para las miles de personas que viven en los barrios marginales musulmanes que se encuentra en la “periferia” de Ceuta. Solventar los grandes problemas sociales de estos barrios no es sólo una cuestión de justicia social, que no es poco, sino que es un presupuesto para mantener la seguridad dentro de los estrechos límites sociales de esta ciudad. La estupidez racista de los ceutíes puede llevar a la destrucción de la endeble convivencia que tenemos.

miércoles, noviembre 29, 2006

Puertas frías, puertas calientes

Anoche descubrí un portal español de noticias sobre el Protestantismo en nuestro país. Me interesé en varios artículos de un pastor catalán llamado Jaume Llenas. Dice algo que es absolutamente verdadero y que él sólo aplica a las Iglesias Evangélicas, pero que es extensible a toda organización ideológica. Dice Llenas que se confunde la vida cristiana con la dedicación a la Iglesia, por lo que los evangélicos españoles pasan muchas horas en sus templos, con miles de actividades y pierden cualquier tipo de relación con personas que no tengan su misma confesión religiosa.

Las actividades expresas de extensión del mensaje religioso son lo que el autor denomina “puertas frías”, tomando una expresión de marketing, porque se desarrolla con personas absolutamente desconocidas. Se pierde por ello la oportunidad de tener “puertas calientes” y la capacidad de extender su mensaje religioso entre personas conocidas por otros motivos. Las organizaciones ideológicas acaban agazapadas sobre sí mismas, creando una sociedad aparte donde una persona puede encontrar un marco relacional completo desde su nacimiento hasta su muerte, pero ello aísla tanto a la organización como a sus componentes, dificultando definitivamente la comunicación externa, que se convierte única y necesariamente en comunicación institucional.

martes, noviembre 28, 2006

Resurreción maquiavélica

Hoy día medimos todo según los resultados inmediatos que nuestras acciones arrojan. Hemos creado cientos de indicadores numéricos y estandarizados con la única finalidad de ser objetivos en nuestras valoraciones. Sentimos una verdadera compulsión cuando van a salir estos datos de rendimiento. Somos el valor numérico que arroja el indicador de turno. Subir o bajar una décima justifica la existencia de todos los implicados. Los resultados se convierten en un absoluto. Maquiavelo resucita ocultamente bajo infinitas columnas de resultados. No debemos perder nunca la orientación de nuestras acciones. Las altas causas que nos guían. Somos lo que somos no para variar una centésima en unos resultados estandarizados, somos lo que somos para hacer realidad los sueños imposibles que gracias a la voluntad y a la sangre algunos se han hecho no sólo posibles, sino reales.

viernes, noviembre 24, 2006

Sedaciones terminales

El caso de las sedaciones terminales en el Hospital “Severo Ochoa” de Leganés, en la Comunidad de Madrid, ha saltado a los medios de comunicación. Es un caso realmente complicado y que puede caer en análisis superficiales. El Consejero de Salud de la Comunidad de Salud destituyó a los responsables médicos de las urgencias de este centro por lo que considera que sedaciones irregulares, que han podido acelerar el fallecimiento de determinados pacientes. Todo se inició con una denuncia anónima, que según parece procede de fuentes médicas de ese centro hospitalario, y hasta el día de hoy se han deducido tres querellas, aunque no está claro si son realmente querellas o denuncias ante el Juzgado o la Fiscalía.

La sedación en el caso de enfermos terminales que están cerca de la muerte es una práctica habitual, y todos saben que aceleran la muerte de alguna forma. Creo que no es relevante que una persona muera tres días antes de lo previsible, si de ésta manera se le ahorran sufrimientos innecesarios. Es preciso el consentimiento del paciente o de sus familiares. El problema surge cuando las sedaciones se han hecho no en un estado terminal muy avanzado o no teniendo en cuenta la voluntad del paciente o de los que la puedan expresarlo en su nombre.

Las investigaciones deben ser realizadas con serenidad. No se debe excusar porque se crea que el ahorro de los sufrimientos es un absoluto en manos de los médicos, pero tampoco se debe condenar porque se considere que cualquier acción que pueda acelerar la muerte es intrínsecamente inmoral, ya que cambia el momento de un acontecimiento “natural”. Creo que las sedaciones son necesarias, incluso si hay un cierto adelanto de la muerte, siempre con los consentimientos necesarios.

La profesión médica, con toda seguridad, es la más corporativista de las que tenemos en España. Los médicos se protegen sistemáticamente. Me llama la atención que hemos llegado al caso en los que los profesionales de la medicina ya no se protegen, sino que se dividen por un motivo de conciencia.

En este punto es cuando las normas jurídicas tienen que ser precisas y claras, además de expresar su necesidad. Un asunto tan importante como es la forma en la que una persona quiere que sean sus últimos momentos antes de la muerte no puede quedar al juicio moral individual de los facultativos que, por organización administrativa, le corresponde al paciente. Las normas deben proporcionar el procedimiento, proteger a los pacientes y a los médicos y dejar suficientemente claras cuáles acciones son tenidas por correctas y cuáles no.

miércoles, noviembre 22, 2006

Urbanita progre

El urbanita progre es una persona que o bien se ha criado ya durante el régimen democrático, o bien su adolescencia ya la ha pasado en este régimen. El urbanita progre, en su adolescencia, tuvo ideales comunistas, pero nunca militó en un partido de esta tendencia ideológica; en la actualidad tiene una ideología formalmente de izquierdas para temas sociales como la homosexualidad, pero liberal para temas económicos, especialmente en los relativos a los impuestos.

El PSOE no le gusta, IU le parece muy ordinaria, no encuentra un partido político que se le acomode, y añora el difunto Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI); otros desearían que Gallardón formase un partido de derecha que no lo pareciese. Tiene estudios superiores, licenciatura o doctorado, de humanidades o de ciencias sociales.

Lee literatura y también ensayos, aunque no en todos los casos, puesto que busca abstracción digestible en los semanales de los periódicos. Le gusta los pisos luminosos, aunque el tamaño no es importante, sí lo son las vistas y la localización. Se vuelven locos por los viajes, especialmente los de turismo cultural. Pueden tener pareja estable o no, pero su ideal es tener una amplia gana, sin compromisos. Exige calidad y suele ser un buen profesional. Le encanta los pequeños aparatos de tecnología. Ve la tele prefiriendo la digital.

El campo le gusta, pero siempre que esté domesticado, es decir, sin renunciar a ninguna de sus comodidades. En materia religiosa no es creyente católico, ni de ninguna otra confesión, aunque tiene cierta tendencia mística, siempre sin ningún tipo de renuncia personal.

martes, noviembre 21, 2006

Estar seguro y sentirse seguro

Una cosa es estar seguro y otra muy diferente es sentirse seguro. La percepción sobre la seguridad personal o colectiva puede ser opuesta y contradictoria con los datos objetivos. El pensamiento conservador ha hecho de la cuestión de la seguridad una de sus recursos inagotables a la hora de criticar la gestión de los gobiernos de izquierda. La izquierda tiene mala conciencia con el asunto de la seguridad, por lo que se dedica a la realidad de la seguridad, mientras la derecha que tiene ganada toda la credibilidad en este tema se emplea a fondo en aumentar la percepción de la credibilidad. La consecuencia es que en España la conciencia de seguridad normalmente es inversa a la seguridad real.

lunes, noviembre 20, 2006

El síndrome del asesor

(artículo publicado por la Oficina de Prensa del PSOE de Ceuta)

Existen determinadas profesiones que su mero ejercicio conlleva una exposición personal del trabajador hasta el punto de poner en peligro, en algunos casos, su integridad física, moral e incluso su vida. Estas profesiones tienen reconocido el riesgo de los que las desempeñan e incluso perciben compensaciones que intentan subsanar esta constante situación de peligrosidad.

El catálogo de profesiones de riesgo es conocido por el común de los ciudadanos. La Administración de la Ciudad de Ceuta va a aportar una nueva profesión a esta categoría laboral. El puesto de asesor del gobierno del Sr. Vivas se va a convertir en una profesión de riesgo, pero se preguntarán ustedes, ¿qué riesgo tiene ser asesor del Sr. Vivas? Muy sencillo, la posibilidad, ya concretada en tres ocasiones, de ser condenados por los tribunales penales. Comprendemos que sigan extrañados, pero permítannos justificarles esta afirmación.

El primer asesor que padeció el “síndrome del asesor” era conocido por el sobrenombre de “Güigüi”. Este miembro de “Nuevas Generaciones” del PP, donde se forman a los dirigentes populares del futuro, cometió un “delito de poca monta”, una cosita de nada, una gamberrada de chavalitos, consistente en un delito contra la salud pública, esto es, fue condenado por narcotráfico en la Audiencia Nacional. En el lapso temporal transcurrido desde que fue condenado a que la sentencia fuera confirmada por el Tribunal Supremo, fue elegido secretario general de “Nuevas Generaciones” del PP en Ceuta y nombrado asesor del grupo parlamentario popular en la Asamblea de la Ciudad. Sospechamos que el Tribunal Supremo confirmó la sentencia porque el pobre “Güigüi” estaba ya afectado por el “síndrome del asesor”, que indujo a los altos magistrados a enviarlo a conocer el presidio de primera mano.

Cuando la impresión por el primer caso de “síndrome del asesor” aún estaba viva, llegó la noticia del segundo caso, procedentemente nuevamente del Tribunal Supremo. En esta ocasión el afectado respondía al nombre de Chaib. Era otro “asunto menor”: provocar incidentes dentro del Palacio Autonómico que terminaron con un enfrentamiento con la Policía de la Ciudad. Entre los hechos que ocasionaron su sentencia condenatoria y la firmeza de ésta, Chaib dejó su formación política, el PDSC, y fue nombrado asesor del Sr. Vivas.

El último caso del “síndrome del asesor”, que ha disparado las alarmas entre este grupo profesional, y que ha permitido especular sobre la existencia de una posible epidemia, ha sido la condena de Juan Carlos Trujillo por las “consideraciones” vertidas sobre la persona de la secretaria general del PSOE en un foro de Internet. A pesar de que fue cesado como asesor semanas antes de celebrarse el juicio, el “síndrome del asesor” ya estaba dentro de él y no pudo librarse de la condena penal.

En unos pocos meses tres asesores del gobierno del Sr. Vivas han recibido una condena. Parece que la proporción no es despreciable y mientras tanto el Sr. Vivas sigue incólume, sin pestañear, sin decir “esta boca es mía” cuando sus más cercanos colaboradores han sido declarados culpables por la Justicia. Seguramente veremos una manifestación de asesores, en el Palacio Autonómico, exigiendo que se les pague un plus de peligrosidad. Esperemos que la epidemia no se propague ahora a través de las acequias jiennenses.

sábado, noviembre 18, 2006

El informalismo

(a petición y en honor de Jaume)

Las formas son los límites de nuestra conciencia que proyectamos en la realidad. Los límites no son ontológicos, sino hermenéuticos, es decir, son consecuencia de nuestra relación con la realidad, una relación culpable por aceptar unos límites autoimpuestos en la relación fáctica y existencial.

La Modernidad ha separado la conciencia humana de la realidad. La Modernidad ha destrozado nuestra relación con las cosas en miles de representaciones mentales, diciéndonos que nosotros y las cosas somos diferentes, que hay un abismo de las mismas dimensiones que el Platón introdujo entre lo sensible y lo eidético. En sus últimas consecuencias, la Modernidad y sus epígonos no son más intentos de reproducciones del Platonismo con un barniz de actualidad.

Los seres humanos hemos repudiado a la realidad. La Belleza era vista como algo externo, como un producto que el ser humano sólo puede imitar o reproducir torpemente. La Belleza era un a priori de la realidad, pero nunca un a priori humano. Lo humano es llevo cuando deje de ser humano, cuando se convierte en realidad, en naturaleza, en universo, porque el fondo del ser humano es una manifiesta incapacidad para ser creador de nada. El creador lo creó todo, nosotros hemos recibido el dudoso honor de ser imitadores de la creación.

La renuncia a las formas es también una renuncia a los límites y las fronteras entre la realidad y el ser humano. No aceptamos la división no porque queramos ser originales, ingeniosos o intrépidos, sino porque tenemos un vínculo radical con la verdad de las cosas y no con la verdad del conocimiento. La separación es falsedad, la categorización no es más que otorgarle sinónimos a la palabra “mentira”. La creación no está concluida, todo lo contrario, la creación no ha empezado, porque es el ser humano no sólo el hacedor de la realidad, sino sobre todo el único generador de la Belleza.

La creación de la Belleza no es una actividad de la conciencia, es una actividad del ente que radicalmente somos, del ente deviniente e indeterminado, informalizado y sólo falazmente formalizable. Así lo que somos y lo que es la realidad conforman un rito de procreación, lascivo y primigenio, cuyo vástago es la reproducción en Belleza de ellos mismos.

Sobre el celibato

El diario “El País” ha dado una noticia que para mí es sorprendente y no sé si responde a la realidad: Benedicto XVI ha convocado una cumbre en el Vaticano para examinar el celibato sacerdotal y las alternativas que se plantean. La redacción de la noticia invita a pensar que el Papa se está planteando el derribo controlado del celibato sacerdotal estudiando la readmisión en el ejercicio del sacerdocio a quiénes lo dejaron para poder casarse o habiéndolo dejado contrajeron posteriormente matrimonio. Soy escéptico sobre este tema, pero si hay una ocasión para modificar el celibato sacerdotal es éste, con un Papa con preparación intelectual y de cuño marcadamente conservador, ya que comenzará por la vía de excepción para hacer de ésta la normal. La noticia ha cambiado y ahora, como era de esperar, la Curia Romana ha señalado la necesidad de “una sólida formación humana y cristiana” para los seminaristas ante el análisis de los casos presentados de solicitud de reducción al estado laical.

Puede que esta sea una buena ocasión para pensar sobre el celibato de los sacerdotes. Creo que en primer lugar he de empezar aclarando dos extremos, uno terminológico y otro que es claro pero que se olvida con demasiada frecuencia. La aclaración terminológica hace referencia al término celibato, que significa soltería, es decir el estado que se le exige a los sacerdotes católicos del rito latino es el soltería.

Lo que se olvida es que todos los que han optado por ejercer el sacerdocio dentro del rito latino de la Iglesia Católica sabían que esto era así y lo han aceptado cuando pidieron ingresar en un centro de formación sacerdotal y pidieron ser sacerdotes como miembros de alguno de los institutos de vida consagrada existentes. Nadie puede quejarse de que no fue advertido de que era necesario ser célibe para poder ser ordenado sacerdote.

El asunto es si el sacerdocio en el rito latino debe o no debe seguir condicionado al celibato. Como todos deberíamos saber el sacerdocio no es una característica esencial del sacerdocio, ya que en la mayoría de los ritos católicos orientales el hecho de estar cansado no es un impedimento para poder ser ordenado. Se arguyen razones de carácter espiritual y de carácter pragmático para mantener el celibato obligatorio.

Las razones de carácter espiritual residen en la consideración de que el sacerdote actúa in persona Christi en la celebración de los sacramentos en los que él es el ministro (especialmente en la Eucaristía); al situarse en el lugar de Cristo es mejor símbolo alguien que sea célibe como él lo fue. La Historia relativiza este argumento porque sabemos por los textos sagrados que buena parte de los apóstoles estuvieron casados y ellos sí fueron elegidos personalmente por Cristo, quién no vio en su matrimonio ningún obstáculo insalvable para su seguimiento y la proclamación del Evangelio. Hay razones teológicas fuertes contra el celibato, pero lo dejaremos pero ocasión más propicia.

Las razones pragmáticas son más o menos confesables. Las razones confesables se pueden concentrar en una sola proposición: el sacerdote célibe puede dedicarle todo el tiempo a su ministerio y sin tenerse que dividir entre el ministerio y la atención a la familia. Lo de la atención a la familia es un eufemismo para no hablar de la necesidad de cobrar un sueldo decente como sacerdote para no tener que trabajar como seglar porque un sueldo de sacerdote por sí mismo (sin complementos) no da para mantener una familia y que la Iglesia tendría que buscar recursos para ellos y sus familias si quieren que tengan una dedicación exclusiva.

El otro argumento pragmático es más sibilino y de raigambre psicológica. Un célibe tiende a encerrarse en un marco de relación de iguales, por lo que la mayoría de los amigos de un sacerdote son sacerdotes, de forma que sus referencias en la amistad y en donde reposar en los momentos duros son eclesiales. Todo lo demás es soledad y desamparo. Si el sacerdote tuviera su propia familia tendría un marco afectivo no necesariamente eclesial, lo cual le otorgaría una independencia e higiene psicológica poco conveniente.

jueves, noviembre 16, 2006

El silencio del filósofo

No soy la persona más adecuada para hablar del silencio del filósofo, ya que ni tengo la petulancia suficiente para denominarme filósofo, ni puedo decir que estoy silencioso ya que castigo al que visita mi blog con todo tipo de ocurrencias. La primera vez que escuché la expresión “silencio del filósofo” lo hice en una conferencia de Diego Gracia sobre Xavier Zubiri. La empleó para definir el lapso temporal que transcurre entre la publicación de Sobre la esencia y la trilogía sobre el conocimiento, casi veinte años. El silencio del filósofo sería ese periodo, por necesidad largo, en el que el pensador se ahoga dentro de toda la historia del pensamiento y de la ciencia, hasta hacerse una con ella, de forma que las reflexiones surgen al ver las limitaciones de las respuestas a las preguntas fundamentales de la Filosofía.

El silencio no quiere decir que el filósofo no escriba (de hecho Xavier Zubiri escribió miles de páginas durante estos años), sino en que no da a conocer al público sus pasos y sus nuevas averiguaciones, porque no se encuentra totalmente convencido de ellas y está adquiriendo la madurez suficiente para conocer lo poco que conoce. El silencio, cuantitativamente, es un periodo de una extensión variable dentro de cierta prolongación y que podemos reconocer en casi todos los grandes pensadores. Muchas veces el silencio sigue a la primera publicación, con la que el pensador piensa dar la vuelta al pensamiento y que lo único que logra es dar la vuelta a la idea que el aspirante a pensador tiene de sí mismo. Otras veces es una terrible cesura durante el periodo de madurez, consistente en un replanteamiento radical de las respuestas que se tenían hasta entonces como válidas. Sea como sea, el silencio es la tierra en la que crece la Filosofía y puede que ésta sea la labor más costosa en lo personal que la Filosofía exige a sus cultivadores.

miércoles, noviembre 15, 2006

Anónimos e idiotas

Los griegos consideraban que una persona “idiota” no era una persona con cualquier tipo de disminución de sus capacidades intelectuales, sino que para ellos un idiota era un individuo particular, una persona considerada sólo en cuanto tal y no en relación con la comunidad de seres humanos en la que vivía. En este concepto se entiende que Aristóteles dijera que el ser humano era esencialmente un ser social o político y que el que estuviera fuera de la vida social era porque o bien era un dios o bien era una bestia.

La sociedad de masas y la condición postmoderna, que genera una mentalidad o filosofía ambiental (en palabras de Kant), nos invitan a llevar una vida particular, a crear microsociedades en las que escondernos del resto de la sociedad, que consideramos implícitamente hostil y ajena. El anonimato social es la consecuencia necesaria de esas microsociedades, de esos intentos de crear el paraíso en el interior de casas bien aseguradas por puertas blindadas. El mundo de nicks que Internet proporciona es la mejor expresión de esas personas anónimas que queremos salir de nuestro fragmento y decir lo que piensan, aunque no nos atrevemos, salvo honorables excepciones, a identificarnos.

En una sociedad que no es una sociedad, sino una sucesión de microsociedades inarticuladas y aisladas, el paso de romper el anonimato, de decir éste soy yo y así pienso, a quién le duela, es un gesto casi heroico y muchas veces mirado con sospechas. Sólo los que asumen ser héroes, poetas y reyes (parafraseando a Nietzsche) pueden decir que ellos no son idiotas. A los demás sólo nos queda reconocer nuestra idiotez con honestidad.

La Espantada del Derecho Administrativo

A principio de la década de los ochenta el administrativista Manuel Clavero denunció el fenómeno que él calificó de “Huida del Derecho Administrativo”. Este fenómeno consiste en la actuación de las administraciones públicas a través de los mecanismos del Derecho Privado, preferentemente del Derecho Mercantil, con la finalidad de saltarse los controles administrativos, especialmente los referentes a la contratación. La denuncia de poco ha servidos dentro de las Administraciones Públicas, pues todas han buscado alguna forma ingeniosa para saltarse las escasas reacciones legislativas y jurisprudenciales que ponían levísimos obstáculos.

La situación actual ya no puede ser calificada de “Huida”, sino de una verdadera “Espantada del Derecho Administrativo”. La calificación entre el sector público y el sector privado ya no es difusa, sino prácticamente imposible de determinar. Singularmente en algunas áreas, la tendencia a la externalización de servicios y a entregar determinados servicios en determinadas “agencias privadas especializadas” ha provocado que ingentes cantidades de dinero anden al servicio de entes que normalmente defienden una ideología, sea la que sea. Los especialistas en Derecho Público mantienen ahora una definición contable, y no estrictamente jurídica, para definir qué es el sector público, y esa definición incluiría a muchas de esas agencias privadas, que mantienen una doble y contradictoria identidad: ser privadas y gestionar recursos públicos.

Siempre he sido defensor, y lo sigo siendo, de una neta separación entre lo público y lo privado, esto es, algo es público o privado, no siendo admisibles categorías intermedias, por lo que siempre he detestado incluso a las llamadas empresas públicas. La vergonzosa Ley General de Subvenciones de 2003, muy propia de la ideología falsamente liberal del gobierno de ese momento, que establece el cien por cien de la actividad como límite de la subvención, ha dado la posibilidad de contratar servicios con “agencias privadas”, esquivando la contratación pública, a cambio de los contratos laborales del personal elegido según criterios privados y no públicos, a pesar que el dinero que les paga es público. De la justificación de la existencia de subvenciones ya hablaré más adelante.

lunes, noviembre 13, 2006

Aspirantes a dictador

Los aspirantes a dictadores se presentan ante los ciudadanos como seres perfectos, cuasiangélicos y con una misión mesiánica en sus vidas. Al principio pueden tener adeptos entre muchas personas interesadas en la buena marcha de las cosas. A partir de entonces comienza el arte del mago callejero, porque se solucionan problemas que nadie había podido solucionar antes, pero son soluciones falsas, aparentes, ya que lo que hacen es esconder los problemas debajo de las alfombras. Se presentan como geniales gestores, cuando no son otra cosa que especialistas en decorados externos y acosos internos contra todo el que conozca la verdad y tenga la ocurrencia de decirlo públicamente.

domingo, noviembre 12, 2006

El siguiente paso de los demócratas estadounidenses

Volvamos a la política norteamericana. El Partido Demócrata tiene ahora un gran reto después de su victoria en las elecciones legislativas del pasado martes: elegir un buen candidato a la Presidencia de los Estados Unidos.

No me cabe duda de que los republicanos van a elegir a un candidato fuerte con un discurso monolítico. De la tendencia de los demócratas no me fío tanto, ya que tienen que elegir a un candidato que le dé tranquilidad a la mayoría de los votantes, aparque las reivindicaciones de determinadas minorías y se dedique a los problemas verdaderamente sociales de la mayoría (todo lo contrario a John Kerry). Sólo de esta manera podrán los demócratas tener opción a derrotar a los republicanos en la próxima campaña presidencial y culminar lo que han empezado en estas elecciones legislativas.

La ciencia ficción y su aportación a la temática literaria

La “ciencia ficción” es, atendiendo al tema, unos de los géneros propios de la Literatura Contemporánea, naciendo en el siglo XIX y llegando con mucha fuerza hasta el actual siglo XXI. La “ciencia ficción” tiene por objeto una realidad muy anclada en el tiempo, que no puede ni ser la pasada ni la presente y tiende a localizar sus tramas en lugares del universo diferente a nuestro planeta. Durante una buena etapa, la “ciencia ficción” ha tenido una perspectiva optimista respecto del futuro de la especie humana, pero la toma de conciencia de los problemas actuales y de su proyección en los tiempos venideros.

A mi entender el principal problema que tiene el género de la “ciencia ficción” consiste en que no es más que una proyección de la realidad que se vive, incluso la realidad histórica. Se adaptan los diversos temas que se dan en la literatura pero se ambienta en un momento futuro y en un mundo o en unos mundos que pueden ser diferentes al nuestro. La “ciencia ficción” al desarrollo literario ha aportado una localización espacio temporal nueva, el futuro, pero no ha contribuido en nada a la temática literaria.

sábado, noviembre 11, 2006

Reflexiones sobre el sistema político y social de los Estados Unidos

El día siguiente a que los demócratas norteamericanos se hicieran con el control, al menos numérico, de las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, los medios de comunicación españoles han señalado las debilidades que este control tiene, pues la concepción de “partido político” no es la misma en Europa que en los Estados Unidos. Allí, aunque cuenten con el apoyo económico del partido, los congresistas y senadores son los que recaudan la base sustancial de sus fondos de campaña, así como son los que le proponen su programa a los electores de su distrito o estado. Además, en el caso del Partido Demócrata hay que tener en cuenta que en los estados del sur del país tienen una fuerte base de voto blanco, tradicionalmente demócrata, conservador para la evolución social pero consciente de los problemas sociales.

Las tendencias admisibles dentro de los dos grandes partidos son tan grandes que en muchas ocasiones por su discurso no se puede diferenciar a qué organización política pertenece determinado miembros del Congreso. El sistema político norteamericano tiene la ventaja para el político que no tiene que violentar su conciencia por pertenecer a uno u a otro partido, que no está sometido a una estricta disciplina de voto.

Los aspectos negativos del sistema afectan al miembro del Congreso como para el Ejecutivo. Los congresistas tienen que recaudar ingentes cantidades de dinero para poder financiar sus costosas campañas electorales y así tener la oportunidad de ser reelegidos, lo cual es acuciante en los que pertenecen a la “Cámara de Representantes” que son renovados bianualmente. En lo tocante al Ejecutivo la articulación de políticas globales es una constante negociación con los congresistas de los dos partidos, que en muchas ocasiones o descafeínan o reciben contraprestaciones locales (lo que en España se llama “enmiendas de campanario”) que hacen muy difícil llevar a cabo políticas de transformación social. Esto último no es un problema en los Estados Unidos, ya que como país liberal que es, la sociedad tiene que ir por delante del Estado y no ser el Estado el que provoque cambios que la sociedad no quiera o haya realizado ella misma por sus propios medios.

Sobre el corporativismo

El Diccionario de la Real Academia Española define corporativismo como “la tendencia abusiva a la solidaridad interna y la defensa de los intereses del cuerpo”, dentro de “un grupo o sector profesional”. El corporativismo es una enfermedad social que padecen prácticamente todos los grupos profesionales, aunque en algunos es ya una patología grave. La vinculación moral a la verdad y a la corrección es ignorada para defender la actuación de algunos componentes de ese cuerpo, que no siempre son los más ejemplares, por miedo a que se generalice el comportamiento de esos miembros en la totalidad del cuerpo o grupo.

El corporativismo es un vicio de los grupos y cuerpos profesionales españoles, un vicio que nos acompaña en la historia, como también lo hace la envidia, pero que también es respuesta a la generalización hacia la que los españoles tendemos, aplicando el comportamiento de unos pocos a todos con el refrán de que cuando el “río suena, agua lleva”. La existencia del corporativismo es primariamente responsabilidad de los miembros y grupos y corporaciones, que alimentan las especulaciones con un secretismo enfermizo (“la ropa sucia se lava dentro”) y se ganan una mala imagen con el apoyo incondicional a elementos vergonzosos, pero el conjunto de los ciudadanos también tenemos nuestra buena parte de responsabilidad.

viernes, noviembre 10, 2006

Sobre los colegios profesionales

El artículo 36 de la Constitución Española de 1978 es posiblemente la única norma de nuestra norma suprema que realiza una aportación única al Derecho Constitucional Comparado, ya que antes de ese precepto en ningún Estado se había constitucionalizado la existencia de los colegios profesionales, posiblemente porque no se había visto la necesidad de hacerlo. Ésta es una muestra más que la Constitución Española de 1978 intentó que todos los sectores tuvieran su ámbito de protección constitucional y así esclerotizó la sociedad por muchos años, bloqueando la transformación social, incluso la que se intentaba operar a través de leyes aprobadas por las Cortes Generales, ya que el techo de la inconstitucionalidad está realmente bajo.

El texto del artículo 36 no distingue entre el ejercicio profesional privado y el realizado en el ámbito público, sólo se refiere al “ejercicio de las profesiones tituladas”. La justificación fáctica de los colegios profesionales es que los propios profesionales son los que se encargan tanto del registro de las personas habilitadas para el ejercicio de la profesión, para la cual se requiere un título universitario, la regulación de este ejercicio y la posibilidad de imponer sanciones a los profesionales que no cumplan con las normas que regulan la profesión. Es fácil y tópico decir que los colegios profesionales son los continuadores de los gremios, pero en este caso no de trabajadores manuales y artesanos, sino de las profesiones liberales.

Las facultades públicas que tienen los colegios profesionales tienen su sentido cuando estamos hablando del ejercicio privado de esas profesiones. Considero que si los propios profesionales pueden organizar un sistema que evita al Estado un gasto, es conveniente seguir con éste, a pesar del corporativismo o de la utilización ideológica que los colegios profesionales generan. Lo que no tiene sentido ninguno es que se dupliquen dos sistemas de regulación, el estatal y el corporativo, cuando un profesional ejerce su profesión como funcionario o empleado dentro del marco regulativo y disciplinario de las administraciones públicas. Dado que las administraciones ni pueden ni deben ceder el régimen de trabajo y disciplinario de sus funcionarios a entidades externas, hay que pensar que cuando un profesional trabaja únicamente al servicio de las administraciones, deberían ser eximidos de la colegiación, como ya se hizo con los abogados del Estado (Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de asistencia jurídica al estado e instituciones publicas).

También cabe preguntarse por la proliferación de colegios profesionales que se está produciendo, especialmente en las cámaras legislativas autonómicas, que no cesan de aprobar leyes de creación de nuevos colegios profesionales, quizá para tapar la escasa labor legislativa que tienen. Muchas de las profesiones tituladas para las que se crean nuevos colegios profesionales son de casi exclusivo ejercicio dentro de la administración pública, como es el caso de los trabajadores sociales. Para los pocos casos de ejercicio privado o bien la administración pública podría encargarse directamente o bien se podría crear colegios profesionales genéricos para amplios sectores profesionales.

Esthetica comitia

La imagen y la configuración de la imagen para tener incidencia en las personas que vean o puedan ver esa imagen son un elemento fundamental de la cultural en la que vivimos. La vista no es sólo el sentido más importante de nuestro conocimiento, sino que se ha convertido en la clave de dominio en todos los niveles. La política y en especial las elecciones se han transformado en un proceso de imagen, de venta de un producto, en el que el candidato no sólo ha de tener determinada retórica, proponer soluciones a los problemas de los ciudadanos y generar confianza, sino sobre todo poseer una imagen grata a los futuros votantes.

La imagen necesariamente no tiene que ser la más bella sino la más grata, como ya he elegido. Una imagen grata es aquélla que capta la atención de los demás y responde a los deseos, los más superficiales o los más profundos, de las personas. Los comicios son una cuestión estética (esthetica comitia) en los que lo determinante es la apariencia sensible que se muestra y no tanto la estrategia política de los dirigentes políticos y de sus asesores de campaña. En nuestro tiempo un candidato debe prestar más atención a la imagen que al mensaje, a la cadencia de los colores que viste que a la cadena de sus ideas, dándoles prioridad a los asesores de imagen frente a los asesores técnicos.

Dentro de unos meses comienza el año 2007, año electoral ya que tendremos elecciones municipales y autonómicas en la mayoría de las regiones, pero solamente son la antesala, el aperitivo a las elecciones generales de 2008 en las que todas las fuerzas agotarán sus recursos hasta la extenuación con el fin de seducirnos con su imagen.

jueves, noviembre 09, 2006

Las reformas constitucionales informales

Uno de los temas clásicos de cualquier tratado de Derecho Constitucional es la diferencia entre la constitución material y la constitución formal, entre la realidad y lo que las normas dicen sobre cómo debería ser esa realidad. Ha habido teóricos que han afirmado que las constitucionales formales, si quieren ser verdaderamente efectivas, deben adaptarse a la constitución material de su Estado. Paralelamente también existe la tendencia de intentar cambiar la realidad por medio de las normas jurídicas.

La conclusión como casi siempre tiene que ser ecléctica. Las normas jurídicas, como son las constitucionales, no pueden alterar totalmente la realidad en la que tienen existencia jurídica, aunque si las normas constitucionales van acompañadas de una voluntad política forme pueden modificar la faz de la sociedad, si bien en un espacio prolongado de tiempo.

Toda esta disquisición teórica tiene un punto débil, que es la concepción de la constitución material, de la sociedad o realidad en la que se asienta la constitución formal, como un ente estático y que no deviene. En el otro extremo nos encontramos con el mismo hecho, que las normas constitucionales formales devienen y sólo, tantos dentro de su formalidad (por medio de las reformas constitucionales) como informalmente, por medio de las costumbres constitucionales y de la jurisprudencia de los tribunales.

El cambio social ha sido estudiado, con mayor o menor acierto por los sociólogos, como la reforma constitucional es uno de los objetos preferidos de deseo de los constitucionalistas. Seguidamente nos referiremos a las categorías intermedias: las costumbres y la jurisprudencia, sin afán de novedad porque hoy en día decir algo nuevo es realmente un deseo casi irrealizable.

La puesta en marcha de una determinada organización de un Estado no se acaba con la aprobación, promulgación y entrada en vigor del texto constitucional. Hay que ponerlo en marcha y ello se hace por medio de una cantidad ingente de normas legislativas y reglamentarias. Todo ello genera con conjunto de prácticas que van más allá de lo preceptuado, una forma de hacer las cosas, de componer los órganos directivos más importantes y de considerar, ordenar y calificar la importancia de cada uno de los elementos insertos dentro del diseño constitucional. La forma en la que se van concretando las acciones más concretas en las que se materializan los grandes planes normativos es, generalmente, establecida en un inicio y continuadas como hilo conductor para que las cosas marchen al menos como han empezado.

La extensión más allá de los Estados Unidos de la revisión judicial de las leyes (judicial review of laws), incluso a través de órganos especializados, erigiéndose órganos jurisdiccionales (los tribunales constitucionales). Toda norma que desea pervivir en el tiempo está condenada a la generalidad o al fracaso, y es la jurisprudencia la que concreta la generalidad en los casos concretos, creando toda una interpretación que conforma, modula e incluso modifica la dicción literal de la norma constitucional.

La principal función de la jurisprudencia no es ninguna de las antes enunciadas, sino que es mantener a la realidad y a la norma constitucional en un terreno suficientemente común, ya que las normas son fruto de su época y tratan de responder a una realidad concreta, de forma que si la realidad varía la constitución puede quedar desencajada, en palabras de García de Enterría. La jurisprudencia evita los desencajes, de mil maneras, pero hace que las normas permanezcan vivas por muy conservadores de otros órdenes sociales que sean sus miembros, porque si saben que si sociedad y constitución se divorcian, no cae la sociedad, sino la constitución.

Como conclusión he de subrayar que las constituciones devienen como la sociedad en la que existen, aunque puede que su paso sea un poco más lento, no pueden permitirse el lujo de no tener ningún enganche social. Cuando se percibe el peligro de desenganche o hay una revolución jurisprudencia o en las costumbres constitucionales o se asiste al surgimiento de un nuevo poder constituyente.

La Pedagogía es una pseudociencia

La Pedagogía es una pseudociencia, esto es, un conocimiento con apariencia de ciencia pero que lo único que tiene de ciencia es esa apariencia. Alguien podría preguntarme legítimamente por la base de mi afirmación, por las razones que la amparan. Intentaré exponerlas.

Un elemento común que se acepta en la Filosofía de la Ciencia como definitorio que lo que es la ciencia es que la experiencia es la forma de contrastar las teorías que se formulan. En las demás ciencias hay teorías que fracasan y otras que triunfan en la contrastación, pero en la Pedagogía nunca hay fracasos, todas las contrastaciones salen como estaba previsto. Algo muy sospechoso, cuando menos. Suponiendo que la contrastación confirma la teoría, hay que preguntarse si la contrastación ha sido llevada a cabo correctamente, si se han generalizado muestras demasiado concretas o si la propia forma de contrastar está mediatizada por elementos externos a la teoría, como es la satisfacción del investigador.

En cualquier ciencia el paso desde lo experimental a lo real es delicado, y muchas investigaciones han muerto en este punto. En cambio los pedagogos piensan que si la realidad no da los mismos resultados que los que debieran dar según sus teorías es porque la realidad es errónea, ya que ellos están dotados de la cualidad divina de la inerrancia. Cuando una teoría no funciona en la realidad que debiera ser operativa es que la teoría es errónea. Toda la Pedagogía moderna se puso en práctica con la LOGSE, todo ese poso de sabiduría almacenado en las cátedras universitarias pudo matar al sistema imperante. El resultado ha sido un monstruoso desastre educativo, que desacredita todas las teorías y no vale poner la culpa en los profesores, alumnos, padres o autoridades educativas: eso habría habido que tenerlo en cuenta antes, cuando se formula la teoría, cuando aún es una hipótesis.

El mismo objeto de la Pedagogía cae en un absurdo lógico, ya que si su objeto es la acción de “enseñar”, hay que indicar que enseñar es una acción transitiva. Siempre se enseña algo. “Enseñar a enseñar” no salva el absurdo, sino que cae en uno nuevo, el tan temido regressum in infinitum. Para enseñar cómo se enseña algo, hay que saber bastante de lo que se quiere enseñar, no siendo posible una ciencia formal, porque las ciencias formales se refieren a objetos que no pertenecen a la realidad empírica, y enseñar es algo que entra dentro del ámbito de la experiencia.

Permítaseme terminar con una falacia ad homines como respuesta a una ciencia tan falaz como la Pedagogía. Quisiera preguntar que si los pedagogos son especialistas en enseñar, cómo es que ellos tan pocas clases o ninguna, cuáles son los motivos de esa aversión a las aulas llenas de alumnos adolescentes. Deben haberlo aprendido en sus facultades.

Los profesores son seres humanos y no torturadores de alumnos

Hoy cientos de profesores se han manifestado en la plaza de San Jaime, de Barcelona, para denunciar su indefensión dentro del aula. La situación es la misma desde hace varios años, desde que los pedagogos decidieron implantar la LOGSE y convertir los centros de enseñanza en edificios de almacenamiento de alumnos, con los instrumentos de la promoción automática y la bajada generalizada de los niveles de exigencia.

Se ha convertido al profesor en el culpable de todo: de la indisciplina porque no sabe hacerse con los alumnos, de la desmotivación porque no sabe enseñar, de los suspensos porque no sabe explicar y su nivel de exigencia no es el adecuado a las capacidades del alumnado. La enseñanza pública, de camino, se ha convertido en un vertedero social porque la misma administración no para de hacerle continuas concesiones a la enseñanza privada, dejándole a los alumnos más motivados y a los padres más preocupados, teniendo que acarrear la enseñanza pública únicamente con la marginación y los problemas sociales.

No todos los profesores son buenos. No todos los profesores tienen interés por su trabajo. No todos los profesores se preocupan por las necesidades de sus alumnos. No todos, como en ninguna otra profesión. Pero esto, si bien es cierto, no ha llevado a que ninguna otra profesión sea vilipendiada, abandonada y castigada. A cargar con todas las culpas porque disfrute de determinadas vacaciones (que se deducen de los emolumentos de los funcionarios de su categoría, eso sí).

Si a las administraciones educativas les preocupa en algo la educación, deberían preocuparse por los profesores, por reforzar su seguridad y por pensar que los profesores no se dedican a perseguir a los alumnos. Los profesores no son sádicos, y si alguno lo piensa, debe repasar sus traumas infantiles y juveniles, y si lo hace en presencia de un profesional de la psicología o de la psiquiatría será mejor. Pero lo que no se puede permitir es que el trauma de unos pocos se convierta en el modelo para todos.

Hay que reforzar la autoridad, el principio de veracidad de los funcionarios públicos en el ejercicio de la potestad sancionadora y la credibilidad de la enseñanza en general. Por defender el derecho a la educación de los que no lo quieren, se viola el derecho a la educación de los demás alumnos, por no hablar de los daños a la integridad física o moral de los profesores.

miércoles, noviembre 08, 2006

En el Consejo General del Poder Judicial no hay tránsfugas

El otro día el diario “La Razón” publicaba en su primera plana un titular en el que calificaba de tránsfugas a los dos vocales “conservadores” del Consejo General del Poder Judicial que votado por el rechazo del recurso de alzada presentado por un juez contra la decisión de no admitir la objeción de conciencia por parte de los jueces en la celebración de matrimonios homosexuales.

Para comenzar he de indicar es lo inapropiado del término “tránsfugas” que utiliza este periódico. Este término se ideó para los concejales y parlamentarios que abandonan el grupo por cuyas listas habían sido elegidos para pasar a ser independientes dentro del grupo mixto. Deberían saber en este periódico que a los vocales del CGPJ lo eligen los jueces y no pertenecen a ningún partido ni están sometidos a ninguna disciplina de voto.

Continuaré indicando que la objeción de conciencia no tiene cabida en nuestro ordenamiento constitucional ya que está restringida a circunstancias muy concretas, como eran las referidas al desaparecido servicio militar obligatorio y es principio general del Derecho que los privilegios son de interpretación restrictiva, esto es, constituyen un numerus clausus. Ya resolvió el Tribunal Constitucional que no cabía plantear una cuestión de constitucionalidad cuando se ejercía como encargado del Registro Civil, ya que esta función no es jurisdiccional sino administrativa.

La segunda descentralización. Ese timo

Existe desde hace tiempo una tendencia política, que más parece un lema publicitario, a favor de la “segunda descentralización”. Aclaremos cuestiones. La primera descentralización sería la que se ha producido durante el proceso autonómico, según los que mantienen esta tendencia. La descentralización que se tendría que hacer debería tener como protagonista a los municipios, sobre la idea de que los municipios son la administración más cercana a los ciudadanos y los que mejor pueden disponer de los recursos, ya que son los que mejor conocen las necesidades dentro de su término.

Ésta es la parte positiva o la cara amable del municipalismo. Echemos una mirada al “reverso tenebroso”. La cercanía de los ayuntamientos hace que las redes clientelares sean más fáciles de tejer que desde administraciones más alejadas; los municipios no tienen ni invierten en los recursos técnicos para conocer la realidad de una forma rigurosa y objetiva, ya que el único conocimiento que da la cercanía es la que puede tener cualquier vecino; la articulación de políticas regionales y nacionales se tornarían en imposible ya te tendrían que la división de los núcleos de decisión, así como el enfrentamiento entre los intereses de los distintos municipios (que necesariamente tienen que ser opuestos) paralizaría cualquier decisión si de ellos depende (¿qué municipio querría el vertedero de la zona?).

Estos son unos argumentos que son independientes de la gestión concreta que se da en nuestros ayuntamientos, pero la realidad que estamos viviendo destroza cualquier posibilidad de otorgar la más mínima credibilidad a la “segunda municipalización”. Este año hemos asistido a la primera disolución de una corporación municipal, los escándalos urbanísticos, la no siempre clara política de personal y las sombras que se ciernes sobre las contrataciones administrativas.

Es cierto que los municipios prestan muchos servicios y tienen una financiación muy escasa, tanto directa como por vía de las transferencias de otras administraciones. Este problema debe solucionarse, pero la segunda descentralización no es la solución, sino un agravamiento, ya que se multiplicarían los órganos municipales, se lanzarían a prestaciones insostenibles financieramente, imposibilitaría cualquier política coherente que supere lo municipal, además de ser el mejor vehículo para el clientelismo y el caciquismo que permanece en nuestras ciudades y pueblos.

Elecciones legislativas en los Estados Unidos


En el día de ayer se celebraron elecciones legislativas, estatales, municipales, judiciales y administrativas. Ya hay resultados definitivos para la Cámara de Representantes, que ha pasado de dominio republicano a dominio demócrata. Aún quedan por resolverse dos escaños senatoriales, que pueden modificar también el juego de mayoría y minoría dentro del Senado. Igualmente los demócratas han triunfado en lo que afecta a los gobernadores de los estados. Si se confirman estos datos y, en especial, si el Partido Demócrata gana los dos senadores en juego, se volcará la mayoría republicana en las cámaras legislativas, persistente desde las elecciones legislativas de 1980, que coincidieron con las presidenciales de las que Ronald Reagan salió elegido.

En el censo electoral de los Estados Unidos los ciudadanos tienen una posibilidad increíble para los europeos, que es la de registrarse como miembro de un determinado Partido. Se notan los siglos de democracia. Esto también permite pensar que en los Estados Unidos pertenecer a un partido es algo parecido a lo que en España es ser de un equipo de fútbol o de otro: prácticamente se nace con la pertenencia a un equipo. En Estados Unidos se es republicano o demócrata desde el nacimiento, por eso en ambos partidos existen tendencias centristas (que en España sería de centro-derecha) que no permiten distinguir las políticas llevadas, defendidas o propugnadas por cada uno de los dos grandes partidos.

Por la forma en la que se han estado dando, en España, las noticias sobre las elecciones norteamericanas parece que los electores han dado un vuelco izquierdista a las cámaras legislativas federales. En aquel país las diferencias son de matiz y sobre todo de oposición al otro partido y, en este caso, a su líder, que es el actual Presidente. Bush tendrá ahora las cosas más difíciles, ya que el Congreso norteamericano tiene un papel secundario en la política de los Estados Unidos, que sistema presidencialista paradigmático encarga al Presidente la dirección y el liderazgo de la vida política.

martes, noviembre 07, 2006

Los militares son funcionarios, sólo eso

La preponderancia del ejército en Ceuta no tiene cabida en una sociedad moderna. Los militares quieren un protagonismo que cree que le corresponde dentro de la sociedad ceutí por la misión que realizan de defensa del territorio, aunque sea por su presencia disuasiva. Los militares son profesionales, esto es, cobran un sueldo por el trabajo que desempeñan y gozan de una serie de beneficios, especialmente los descuentos en el transporte marítimo (2€ cuando a un residente civil le cuesta unos 14€).

A la cabeza de la parafernalia y del protagonismo se encuentra el Comandante General, es decir, el director provincial del Ministerio de Defensa en Ceuta, que es su verdadero rango administrativo. Los militares garantizando la seguridad y, llegados el caso, la defensa de Ceuta no hacen nada extraordinario, sino cumplir con el trabajo por el que el Estado les paga puntual y generosamente, como el resto de los funcionarios públicos en Ceuta que no reclaman su presencia y protagonismo en todo lo importante que se da en la ciudad.

A los militares no hay que agradecerles más que a los maestros que enseñan a los niños a leer y a escribir, que a los sanitarios que curan las enfermedades de los ciudadanos, que a los empleados de la limpieza que intenta mantener decentes las calles o que a los bomberos que se juegan su integridad física con mucha asiduidad.

Empresa pública de traducción y edición

Puede gustar o no gustar en absoluto, pero el inglés se ha convertido en la lengua internacional y prácticamente única en el mundo científico. Lo que se publica en inglés en el mundo de la ciencia (entendida en el sentido de Wissenchaft) no existe. Traducir no tiene nada que ver con conocer una lengua para comunicarse en ella o comprender documentación redactada en otro idioma. Traducir es una labor técnica.

Una buena política de difusión exterior de la cultura y de la ciencia española puede vehicularse correctamente a través de una empresa pública de traducción y de edición de los textos traducidos al inglés. Existen políticas en este mismo sentido en otros países europeos, por lo que la financiación puede basarse en el intercambio de traducciones y en la formación universitaria de traductores, así como en la traducción al castellano de obras que se encuentran fuera de los circuitos habituales de traducción desde el inglés.

Si España consigue que buena parte de su producción científica y cultural se ponga a disposición del público de habla inglesa, la consideración de nuestra cultura y nuestra ciencia subirán. El caso de Karl Popper es especialmente significativo, ya que su Lógica de la investigación científica era prácticamente desconocida hasta 1950, fecha de su traducción al inglés, a pesar de haber sido publicada en alemán en 1934. Muchos de nuestros productos culturales y científicos son de alta calidad, pero si son desconocidos es como si no existiesen.

De niñatos a jubilados (una aportación para la Sociología Política)

No descubro nada nuevo si digo que en España los dirigentes políticos entran y salen demasiado jóvenes del poder. El Franquismo nos ha causado un trauma en el inconsciente colectivo consistente en la aversión a los políticos mayores, a causa de la gerontocracia dominante en aquel régimen, y exige a las fuerzas políticas una renovación constante en los cuadros dirigentes ya que si hay algo que el electorado español no perdona es el paso del tiempo. Los políticos españoles comienzan a desempeñar altos cargos públicos a una edad muy temprana y terminan cuando la madurez puede que esté produciendo sus mejores frutos, sin casi experiencia en puestos de gestión intermedia.

La relación de los Presidentes del Gobierno desde 1976 nos puede iluminar en las afirmaciones anteriores. Adolfo Suárez comenzó su presidencia a los 44 años y la concluyó a los 49 años; Felipe González fue investido Presidente a los 40 y dejó la presidencia a los 56 años; José María Aznar asumió el cargo a los 43 y los abandonó a los 51 años; José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Presidente a los 44 años. La excepción la marca Leopoldo Calvo Sotelo (de los 55 a los 57 años), pero el hecho de que fuese Presidente por la dimisión de Adolfo Suárez y que nunca se presentara a los comicios como candidato de su formación refuerza la explicación antes expuesta.

Este fenómeno conlleva dos consecuencias: a la primera ya hemos hecho referencia, que es que muchos dirigentes políticos asumen los más altos cargos sin ninguna experiencia administrativa, profesional ni empresarial y cuando han adquirido esta experiencia tienen que dejar sus cargos; transformándose la “carrera política” en una carrera de velocidad y no de fondo, como debería ser. La segunda consecuencia es que este sistema genera jubilados excesivamente jóvenes, que son un problema tanto para sus formaciones políticas como para el sistema en general, porque tienen un gran peso dentro de sus formaciones y suelen acertar en el análisis de las circunstancias de sus formaciones. Sus ex compañeros no saben cómo quitárselos de encima y ellos se sienten más capacitados que nunca. Junto a todo ello desechamos a las personas cuando realmente empiezan a estar capacitadas y a tener una experiencia válida para la vida política.

Esto no se soluciona por medio de normas legislativas, como sería solicitar una edad mínima para determinados cargos, lo cual correría además el riesgo de ser inconstitucional. El cambio de tendencia debe darse en la sociedad, pasando por una revalorización tanto de la edad como de la experiencia. Nos serviría para que el aprendizaje de la política y de la gestión política no tuviese que hacerse durante el ejercicio de los altos cargos (cuya finalidad no es formativa) y para aprovechar el bagaje de los que ya han desempeñado un conjunto inestimables de puestos de responsabilidad, sin tener que jubilarlos políticamente a una edad excesivamente temprana.

La política y la gestión de lo público no es una pasarela de modelos. Hoy más que nunca la imagen prima en la vida política, pero la imagen valorada es la imagen que se quiere, por lo que si se produce esta trasvaloración, será posible que la imagen valorada sea la de la experiencia.