miércoles, abril 16, 2008

Nos vamos a Wordpress

El 4 de noviembre de 2006 arrancó "Geografía Subjetiva" en Blogger. El tiempo me llevó a conocer otra plataforma de blogs, que tiene una mayor visibilidad. A pesar de ello he mantenido este blog, hasta el día de hoy en el que os anuncio formalmente que "Geografía Subjetiva" ya sólo se actualizará en Wordpress.

Os dejo la dirección por si os interesa:

http://www.geografiasubjetiva.com

lunes, abril 14, 2008

Unidad contra democracia

No sé si existen encuestas sobre este tema, pero intuyo que muchos de los ciudadanos consideran que el nivel de democracia interna dentro de los partidos es bajísimo y que los miembros de los partidos se conforman con seguir ciegamente las indicaciones del jefe de turno, sea nacional, regional o local, para ver si les cae algo en forma de cargo público.

Si esto fuera cierto, los ciudadanos deberían recompensar a los partidos que practican la democracia interna, en los que el debate ideológico y organizativo está vivo y que celebra sus congresos con una pluralidad de candidatos.

Pero no es así, los ciudadanos consideran que debatir, discutir y votar entre alternativas no es el ejercicio de la democracia, sino uno de los peores males que puede acontecer en un partido: la división. La consecuencia es que no merece la pena votar a un partido dividido.

Por ello los estrategas y dirigentes de cada partido se han esforzado en minimizar las diferencias dentro del partido para dar una imagen monolítica, o para serlo realmente. Por más que digan los ciudadanos en sus charlas políticas o en las encuestas, está claro que a la hora de votar se olvidan del discurso correcto de la renovación democrática y prefiere un partido absolutamente liso.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué los electores apoyan moralmente una cosa y la castigan en las urnas?

La concepción de que la unidad es un valor más que importante, sino casi absoluto, viene del Franquismo. Eso de “una, grande y libre” ha calado en el subconsciente político de los españoles, por más que se niegue. La discusión pública, el debate ante todos y la discrepancia manifiesta es vista como algo poco agradable y, por tanto, como algo poco deseable. Es la consecuencia de inocular a varias generaciones la idea de que la diferencia de posturas es insana y que encubre una verdad superior y única.

La concepción tradicionalista, conservadora y religiosa que inspiraba ese engendro autoritario y fascista del Franquismo comparaba el Estado y la actividad política con la familia y la vida familiar. La familia tiene, en su concepción, una cabeza natural y ésta, el padre de familia, la que se encarga de todos los asuntos familiares, ahorrándoles las dificultades de ocuparse de asuntos de su incumbencia. Bien se ha podido producir una deseo de que la política sea vicaria y que las opciones sean pocas y claras.

La política democrática española se ha cimentado sobre liderazgos carismáticos, espontáneos o construidos. Se pide a los líderes de las formaciones que su carácter convenza, que su oratoria arrastre a los que le escuchan hasta votar al partido que dirigen. Esos líderes carismáticos ocupan el lugar de ese mítico “padre de familia” y su presencia se justifica en sus propias personas y toda legitimación añadida es espúrea innecesaria.

A todo este conjunto podemos añadir el hecho de que nuestra política y, en especial, nuestros procesos electorales van adquiriendo características cada vez más presidencialistas, el debilitamiento de la importancia de los partidos y de su vida ha ido en caída libre. Si a ello añadimos el fichaje directo de personas ajenas al partido para tareas de responsabilidad cuando se ejerce el poder, la importancia de las relaciones de partido y de la democracia interna pierde valor progresivamente.

La situación es que la unidad vence a la democracia. Los electores prefieren un partido unido, o que dé la imagen de unidad, a un partido verdaderamente democrático. Esta preferencia por la unidad frente a las diferencias que la democracia produce, podemos verla también en el gusto de los ciudadanos por los “Pactos de Estado”, otra forma de soslayar la pluralidad democrática a favor de la unidad.

Cosas sobre el cine. En contestación a Ángeles González Sinde

El pasado día 10, el diario Público, se hizo eco de las reflexiones de la presidente de la Academia del Cine, Ángeles González Sinde. González Sinde ha pretendido contraatacar a los argumentos que normalmente se emplean contra el canon y en defensa de las descargas de Internet. Como lo hace con cierta solvencia, me permito la osadía de contestarle.

1) Mantiene González Sinde que la propiedad intelectual genera negocio y que si la cultura debería ser gratis, por qué no las patentes industriales como las medicinas. La respuesta que se me ocurre es sencilla, porque la propiedad intelectual tiene muchas formas de realizar económicamente su producto y la ventas de discos o de entradas de cine no es la única, mientras que un medicamento sólo es rentable si es vendido para su uso.

2) Dice que los operadores de Internet han querido convencernos de que seremos nosotros y no ellos los que pagaremos el canon. Parece que la presidente de la Academia ignora un concepto tan básico como es la repercusión, es decir, todo gasto fiscal directamente imputable a un producto supone el aumento del precio de venta para recuperar un dinero que se recauda únicamente para Hacienda y que de no repercutirse disminuye el margen.

3) Se pregunta González Sinde que para qué alguien puede querer un ancho de banda de muchos gigas. La respuesta es sencilla: el que contrate este ancho de banda lo hace porque le da la gana y lo empleará en lo que le dé la gana, y sin permiso de la presidenta de la Academia del Cine. Ya es bastante que ingenieros, arquitectos, empresas, profesionales y particulares tengan que pagar un canon por grabar un DVD o CD de uso profesional. Me gustaría que me explique por qué cada vez que compro y grabo un CD para cuestiones estrictamente profesionales, una parte del precio de venta va a parar en manos de gestores de derechos que ahí no existen. Y esto no es una excepción, sino un uso bastante importante, ya que en España se utilizan los medios digitales continuamente.

4) González Sinde dice que las subvenciones para el cine solamente son 85 millones de euro. Lo que a ella le parece poco a muchos nos parece una barbaridad. El problema es que se subvenciona algo que no interesa a nadie y, lo que es peor, algo que nos hacen pagar dos veces, por impuesto y en la entrada a la película.

5) Se queja del comportamiento de las cadenas de televisión con el cine español. Mantiene que deberían tener otro comportamiento dado que explotan licencias de servicio público. No veo la vinculación necesaria entre gestionar un servicio público y tener que gastarse dinero en el cine español. No me cabe ninguna duda que si el cine español le interesase a las audiencias, entonces las cadenas de televisión competirían por los derechos de estas películas o por producirlas, pero es que eso no es así.

6) Tiene razón cuando manifiesta que en los Estados Unidos la industria cinematográfica es una industria estratégica, pero es así porque esta industria vende, porque es vendible y porque sobre productos a los que la gente le agrada ver, transmiten ideas y valores. Lo plantean en ese orden, no a la inversa.

7) González Sinde dice que el descenso de espectadores del cine español se debe a un conjunto de razones, entre las que destaca las urbanísticas y las tecnológicas. La pregunta es muy sencilla, ya que si estas condiciones externas son iguales para todos, ¿por qué al final unas películas tienen más espectadores que otras?

8) Es curioso que, en ningún momento, reflexiona sobre la responsabilidad que los autores y productores cinematográficos tienen en la crisis del cine español. Dice que hay vitalidad y muchos nuevos autores, que tienen que irse a Estados Unidos. Yo pienso que el problema se sitúa en otra cuestión: en España todo el mundo está interesado en hacer obras intimistas, cine de festival para entendidos y referencias en el nuevo lenguaje audiovisual, pero pocas cosas que gusten a los posibles espectadores. Cuando una película española funciona, destroza las taquillas y nadie deja de comprar su entrada porque sea española.

9) Cuando tu sector está en crisis es bueno pensar qué se está haciendo mal y qué se podría hacer mejor. Echarle sistemáticamente las culpas a factores externos, es el mejor camino para la desaparición.

La presencia de la Izquierda en la Blogosfera. Unos apuntes iniciales.

Llevo tiempo pensando en qué tiene que hacer la izquierda para estar más presente en la Blogosfera. Hablo de estar más presente, porque en la Blogosfera lleva mucho tiempo y durante la pasada campaña electoral se acrecentaron los esfuerzos.

La pregunta que lanzo es la siguiente: ¿realmente la izquierda está menos presente en la Blogosfera que la derecha? Desde un punto de vista estrictamente particular y confesando mi ignorancia en temas blogosféricos e internáuticos considero que esta pregunta admite respuestas diferentes dependiendo de qué hablemos.

En mi opinión la presencia de la derecha en la Blogosfera cae bajo el peso de los sectores más exaltados del entorno del papel, aquellos que toman sus argumentos de “Libertad Digital”, lo repiten, lo modifican levemente y buscan la forma más agresiva de presentar sus entradas.

Buena parte de la derecha blogosférica está desorganizada, pero se encuentra orientada gracias a una página bien costeada y con recursos, como es “Libertad Digital”. Los blogs de la derecha pueden parecernos muchos, porque realmente son muchos, aunque con precisiones.

Abren cientos de blogs, con pocos contenidos, mucha propaganda, pero en Internet el número tiene su peso. Tienen una ventaja sobre los que estamos a la izquierda, ésta es que no tienen empacho en comentar en cualquier sitio, aunque sea copiando y pegando un discursito. “El Plural” no cumple esta función ni de lejos.

La izquierda, según mi apreciación personalísima, peca de ser demasiado seria. Cada uno con su blog, que intenta llenar de contenidos normalmente de elaboración personal a partir de las fuentes generalmente accesibles, y sin demasiados radicalismos o comportamientos demagógicos.

A todo ello hay que unir una cuestión prácticamente indisponible. Mientras la derecha se agrupa únicamente en torno al PP, la izquierda lo hace mayoritariamente en torno al PSOE, aunque no exclusivamente, porque hay muchos y buenos representantes de IU y de otras formaciones de izquierda.

sábado, abril 12, 2008

Un poco sobre los Ministerios, nada sobre los ministros

Desde que se ha conocido la composición del nuevo gobierno, los medios y los miembros de la Blogosfera han escrito mucho sobre este último episodio del largo proceso electoral, de más de cuatro años, que ha vivido España. En mi primera entrada no voy a hablar de las personas elegidas para estar al frente de los diferentes Ministerios, sino de la reorganización de los Ministerios, que me ha sorprendido bastante.

Los Ministerios claves siguen igual. Pero en otros Ministerios, el cambio de denominación de cartera conllevará lógicamente una modificación de las diferentes áreas de responsabilidad de los departamentos.

Me resulta sorprendente y, hasta cierto punto, incomprensible el baile de áreas que se ha hecho entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Es cierto que el Ministerio de Educación y Ciencia estaba quedándose sin contenido, ya que la transferencia de la gestión a las Comunidades Autónomas ha hecho que el "Territorio MEC" abarque a once Institutos y menos de cien colegios. Junto a ello la autonomía universitaria, las competencias en universidades de las CCAA y la vinculación de las universidades al proceso productivo hace conveniente que lo universitario y la investigación se encuentren más vinculados a otro departamento ministerial. La solución lógica, a mi entender, hubiera sido volver a reunir Educación y Cultura, pero parece que el Ministerio de Cultura tiene más vidas independientes que un gato.

Me cuesta entender la concentración de Educación con Asuntos Sociales y con algo tan indeterminado como "Familia" (Zapatero cumple la promesa del PP de crear un Ministerio para la Familia). También veo dificultades con la separación de la Emigración de los Asuntos Sociales y me pregunto si las competencias emigratorias salen de Presidencia y de Interior al nuevo Ministerio de Trabajo y Emigración.

Supongo que el nuevo Ministerio de Innovación y Desarrollo asumirá las competencias relativas a la Universidad y a la investigación científica, aunque se queda cojo a no tener las competencias relativas a la Industria y a las relaciones en esta materia con el sector privado.

La otra gran unificación que se produce es la de Medio Ambiente y Agricultura. Éste último era una de las carteras clásicas de los gobiernos españoles que se han ido vaciando desde el proceso autonómico y la entrada en las Comunidades Europeas. Se fusiona con una de las áreas gubernamentales que más importancia han ido adquiriendo y cuyo presupuesto de gastos es el de más crecimiento. Aquí sí se ve cierta lógica, porque la relación de la Agricultura, la Ganadería, la Pesca y otras áreas del antiguo Ministerio de Agricultura sí tienen un vínculo evidente con Medio Ambiente.

La absoluta novedad es el Ministerio para la Igualdad (o de Igualdad). Es expresión de una perspectiva que incide no sólo en los aspectos sustantivos de la acción administrativa y política, sino también en el aspecto transversal. La teoría está bien y resulta sugerente, pero me cuesta mucho vislumbrar cuáles serán las competencias sustantivas de ese Ministerio, ya que si su labor es de coordinación de las diferentes áreas, tendrá el problema de que los demás ministerios consideren que su acción es intrusita y que la percepción pública sea la de un Ministerio que no hace nada, porque su nombre marca un objetivo imposible de alcanzar ni en una legislatura ni en tres. Mucho me temo que este nuevo Ministerio sea el predilecto para todos los ataques cuando no haya mucho que decir, como lo fue el Ministerio de Vivienda durante la pasada legislatura.

miércoles, abril 09, 2008

Voto antiaparato

A propósito de la posible (que poco probable) escisión dentro del PP hablé del “voto anti-aparato”. Pensándolo me he dado cuenta que el “voto antiaparato” es una forma de voto útil de la que no traté cuando intenté definir qué era este tipo de voto.

Las bases de los dos grandes partidos generalmente no participan en el proceso de toma de decisiones de sus formaciones. Ellos quedan confinados al papel de ratificadores de lo ya determinado o al de aplaudidores de los líderes elegidos previamente y que ellos solamente pueden votar por el “bien del partido”.

En determinadas circunstancias, normalmente después de descalabros electorales, como el del PP en 2008 o el del PSOE en 2000, las bases de estos partidos ven acrecentada su presencia hasta llegar a ser el protagonista de la vida política, aunque sea por escasas semanas.

El resentimiento por el papel pasivo y de figurante que las bases han tenido que ejercer durante muchos años se expresa en estos momentos. El culpable de esta postergación es identificado como el aparato del Partido, es decir, los que han mandado y sus “funcionarios, de forma que contra ellos se pueden dirigir el voto en la forma de apoyar en las urnas internas a otro candidato, independientemente de que sea la mejor opción para cada uno de esos votantes.

En la vida interna de los partidos, el voto útil recibe la justificación genérica del “voto por la renovación”, la opción por cambiar el rumbo del partido en cualquier dirección menos en la que ha llevado que solamente ha conducido a un sonoro fracaso electoral.

No es que yo critique el voto útil, descalifique a los que lo emplean y ni siquiera me parezca democráticamente malo, pues es una opción como cualquier otra que libremente se ejerce. Únicamente querría dejar constancia de que el voto útil puede existir hasta dentro de los partidos políticos.

Contra el Pactismo como forma de hacer política

Otro de los lugares comunes de nuestra política es hablar de “pactos de Estado”. Es una reedición, dicen, del “Espíritu de Transición”. Nadie ha definido con precisión, que yo sepa, qué debería estar dentro de estos “pactos de Estado”.

Según intuyo firmar “pactos de Estado” debe ser llegar a un acuerdo en asuntos importantes como son la política territorial, la justicia, la administración, la política exterior, la educación, la universidad, la financiación autonómica y municipal, gestión sanitaria o el clásico de la política antiterrorista.

Deduzco que consideran que estas cuestiones deben basar del debate político diario, tomar una línea absolutamente invariable independientemente del partido que gobierne, ganando en estabilidad. Tengo la impresión que muchos defienden este pactismo de buena fe, pero los “pactos de Estado” o el pactismo tiene un reverso tenebroso.

Puede ser empleado por el gobierno de turno para intentar desarticular a la oposición, de forma que acordándolo todo la oposición sólo pueda ejercer su labor sobre cuestiones nimias, así como destruyéndola ideológicamente, pues eso siempre tiene más perdón para quien está en el poder.
Por otro lado puede ser una estrategia de la oposición para igualar su minoría a la mayoría del gobierno. En una negociación entre dos grandes partidos las diferencias representativas se reducen a cero. De esta forma la oposición consigue un derecho a veto que no está reconocido en nuestro sistema político.

Si la política territorial, la justicia, la administración, la política exterior, la educación, la universidad, la financiación autonómica y municipal, gestión sanitaria o el clásico de la política antiterrorista se acuerdan por medio de “pactos de Estado” muchos podríamos preguntarnos qué sentido tiene ir a votar si al final todo gobierno tiene el margen estrecho de actuación que le dan los “pactos de Estado”. Sería algo así como tener un programa socialpopular siendo indiferente el partido que esté en el gobierno, con las consecuencias que esto podría tener.

El verdadero “pacto de Estado” es la Constitución. Una Constitución sí debe ser fruto de un gran pacto de todas las fuerzas, pero proceso constituyente tiene su momento y sobre todo su forma.

Si la Constitución se ha quedado desfasada o no responde a las necesidades, cabe reformarla. Lo que considero que no tiene mucho sentido es ir haciendo “constituciones de tercera” en forma de acuerdos políticos. No niego que puntualmente estos “pactos de Estado” hayan tenido sentido y utilidad, aunque también pienso que el arquetipo, “Los Pactos de La Moncloa”, han sido apresados dentro de la mitología de la Transición. Puede que puntualmente los “pactos de Estado” puedan ser necesarios, pero desde luego no han de convertirse ni en el instrumento de gobierno, ni en el de oposición, ni en el ideal de la vida política.

Madrid como España. Reduccionismo y centralismo

En la anterior entrada indicaba que uno de los errores, a mi humilde entender, que estaban cometiendo Esperanza Aguirre y los suyos era confundir Madrid con España. Lo de “Madrid como rompeolas” está muy bien como metáfora de una época, en la que escribió Antonio Machado, en la que Madrid era lo más y casi lo único significativo entre muchas provincias españolas.

Si algo ha propiciado el actual estado autonómico es que en cada parte se adquiere una conciencia de dignidad dentro de España (sin entrar en los nacionalismos) y que los diversos gobiernos autonómicos, independientemente del partido que lo dirija, se esfuercen por llevar servicios de todo a su territorio, los cuales eran antes exclusivos de la capital y de Barcelona.

Madrid es Madrid y se ha constituido también en comunidad autónoma, en un principio artificial, pero que con el tiempo ha ido marcando una serie de peculiaridades sociales y de características políticas propias.

El Estado autonómico ha permitido, por ejemplo, que en el ámbito de la Administración un funcionario no tenga que desplazarse a la capital del Reino para llegar a la cúspide de su carrera administrativa. Madrid, guste o no, ya no se identifica con España hasta el punto de ser la máxima expresión del país, sino que es simple y sencillamente una región más de España.

Cabría preguntarnos por los motivos de esta vuelta atrás en Aguirre y los suyos. Dos explicaciones caben y se encuentran interconectadas. La primera es la llana ignorancia de lo que indico anterior y seguir pensando, por debajo, que Madrid es España. La segunda es que todas las tendencias antinacionalistas de Aguirre y los suyos realmente esconden una intención centralizadora, en concordancia con su concepción del país, donde hay un centro capitalino excelente y provincias abruptas, ignorantes y que no pueden decidir nada por sí mismas. Defienden un nacionalismo español que en el fondo es madrileñismo centralista.

El problema que tienen estas concepciones es que chocan contra la realidad de España, que también tiene su reflejo en el PP. Algunos líderes regionales, no todos, cada vez van menos acomplejados a Madrid y más seguros de su fuerza y autonomía.

sábado, abril 05, 2008

¿Por qué odio la Feria de Abril? Una explicación de izquierdas y subjetiva

No es que no me guste la afamada Feria de Abril de mi tierra, sino que resulta que la odio. Podría no gustarme, como otras muchas cosas, pero con la Feria he dado un paso más y ha podido concitar un conjunto de sentimientos y juicios negativos que normalmente entran en lo que llamamos odio.

Desde mi condición de sevillano que, por cuestiones laborales, está fuera de Sevilla pero que vuelve muy a menudo, quiero dejar en la Blogosfera este manifiesto, más como desahogo que otra cosa.

A pesar de que el odio es un estado algo irracional, algunas causas y motivos sí tengo, por lo que iré exponiéndolo por parte, sin enrollarme e intentado ser sintético. El primer motivo de mi odio por la Feria de Abril es que no es una fiesta de los sevillanos.

Sí, la paga la ciudad, el Ayuntamiento recauda unas cuantas tasas y presta muchos servicios, pero no todos los ciudadanos (y muchos menos los visitantes de fuera), pueden participar en esta fiesta que se hace sobre terreno público y a costas de las arcas municipales.

Creo que Sevilla es uno de los pocos sitios que conozco en los ni siquiera sus propios ciudadanos tienen derecho a participar en una fiesta local. La mayoría de las casetas son privadas, con su guarda de seguridad en la puerta y con un precio altísimo para ser socio de ellas, así como una fuerte selección social a la hora de admitir socios, si el precio no es lo suficientemente disuasivo.

Las pocas casetas públicas que quedan (distritos municipales y partidos políticos) no llegan a ser veinte dentro de un recinto con más de mil. Además están descuidadas, porque se conciben como una especie de contenedor para que los pobres desgraciados que no tengan caseta puedan meterse en algún sitio. Son algo así como hospicios feriales.

Si uno no tiene caseta (la mayoría de los sevillanos no la tienen) y no quiere estar de la manita de uno que sí la tiene (como si fuera un desamparado recogido misericordemente) y, además, desea ir a la Feria, sólo tiene la opción de dar paseos por las calles del recinto ferial.

La Feria de Abril es la expresión más clara del clasismo, elitismo de tercera y de la estructura internamente discriminatoria de la sociedad sevillana, pero lo peor de todo ello es que se paga con fondos públicos.

Cuando el actual alcalde propuso un nuevo recinto en el que las nuevas casetas fueran casi todas públicas, en régimen de concesión, muchos se echaron las manos a la cabeza y diciendo que la Feria iba a perder su esencia (en palabras del entonces portavoz municipal del PP, Jaime Reynaud). La verdad es que el señor Reynaud tenía razón, si la Feria se hace para todos, la Feria pierde su esencia, que es el clasismo, el elitismo de tercera categoría y la discriminación de la mayoría de los sevillanos.

Después hay otros elementos que hacen que odie la Feria. Bebida cara, vino aguada, comida también cara y a un precio digno de un restaurante de cocina creativa. El albero (una tierra amarilla que se utiliza para las calles) recorriendo los pulmones. Atascos de caballos en las horas vespertinas. Obligatoriedad de pasarlo bien y la sensación de estar viviendo una reedición sevillana de las “hogueras de las vanidades”.

Total, que cuando toca la Feria ni la piso, aunque me encuentre en Sevilla. Es en las pocas cosas en las que he conseguido una mínima coherencia existencial: no voy a donde me excluyen y a donde, en todo caso, se dan unos factores que no me gustan.

Algunos apuntes sobre política sevillana

El actual Alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, va a batir un récord en la política local. Será, cuando acabe su actual mandato, la persona que más tiempo haya sido Alcalde de Sevilla. Es un logro difícil para una persona que siempre lo ha tenido todo en contra, incluso su primera candidatura a la Alcaldía, ganada en las primarias a José Rodríguez de la Borbolla, ex Presidente de la Junta de Andalucía.

El frente mediático con el que se Monteseirín tiene que lidiar todos los días harían palidecer al que ha soportado Zapatero la pasada legislatura. A pesar de ello, logró tras las elecciones de 2007 reeditar el pacto con IU, empatando en concejales y sólo con tres mil votos por detrás.

Los dos socios de gobierno tienen un gran fallo en comunicación política (asunto que tanto me preocupa), pero han conseguido remozar muchos de los barrios de Sevilla (esos que no salen en los periódicos y que estos no explican nunca su voto), reestructurar el centro de la Ciudad (contra las movilizaciones y mentiras de unos comerciantes entregados al PP) y éxitos tan emblemáticos como el carril bici (con miles de usuarios todos los días).

A Monteseirín se le critica todo, absolutamente todo. Los que un día dicen que un proyecto es inútil a los dos días dicen que ya lleva una semana de retraso algo que es imprescindible o se traen a un arquitecto inglés o alemán para que diga que el modelo del Ayuntamiento es malísimo y que él, por unos cuantos millones, hace lo mismo pero con otro espíritu. Dicen que es el peor y más nefasto alcalde que Sevilla ha tenido, pero nunca dicen los motivos de su juicio.

Con la excepción de la remodelación de “El Prado” me cuesta recordar algo que el PP hiciera en Sevilla en los ocho años en los que formó parte del equipo de gobierno municipal. Eso sí, muchas fotos si les hicieron, todos los medios les reían las gracias y decían que lo estaban haciendo estupendamente, la pena es que no decían qué estaban haciendo tan bien.

jueves, abril 03, 2008

Espe 2012

La noticia de que se ha abierto una página web para propugnar que Esperanza Aguirre sea la Presidente del Gobierno en 2012 saltó ayer a la Blogosfera. A la hora que es la página ha sido retirada.

Por el tono de las entradas que pude leer ayer, la inspiración era la propia de “Libertad Digital” y el tono pues he oído no resultaba novedoso. El hecho de que alguien proponga una candidata a la Presidencia del Gobierno y la promocione fuera de los cauces normales de un partido (barones, camarillas y esas cosas) sí que es novedoso.

Es evidente que la notoriedad de esa promoción y su publicidad sí es novedosa. Circunstancias tales como que se anuncie sin expresar un vínculo ineludible con el “proyecto” del PP, que se critique abiertamente las decisiones del Presidente del PP y que hasta se pusiera un formulario para enviar cartas de queja a Rajoy dejan en mal lugar a Esperanza Aguirre, pues a los partidos no le gusta nada este tipo de cosas.

Tan descarado es el daño que esta página, que incluso ha sido noticia en “El Mundo”, puede hacerle a Esperanza Aguirre que parece hecha por los adversarios de la “lideresa”. Si estos forofos de Aguirre tienen tan poca idea de política y de las consecuencias de una acción como la que han realizado, esto mismo dice poco de su propuesta de que Aguirre sea Presidenta.

Soraya Sáenz de Santamaría. Desde la perspectiva de la comunicación política

Los de izquierdas nos estamos divirtiendo como críos, viendo como la “derecha mediática” emplea sus armas contra los suyos y le dicen de todo a Rajoy por la designación de Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del Grupo Parlamentario en el Congreso. Con lo pesado que son estos chicos de la “derecha mediática” la cosa promete mucho y por mucho tiempo.

¿Es adecuada la decisión de Rajoy en términos de comunicación política, es decir, para los ciudadanos y no tanto para las cuestiones internas del Partido Popular? A estas alturas resulta ya evidente que Rajoy se ha querido dotar de una guardia pretoriana para hacer de una vez lo que él quiera, que ya le toca después de cuatro años de ser una marioneta.

Ese mensaje tiene algunos problemas. El primero es que reconoces que has sido una marioneta y eso no gusta mucho a los votantes. El segundo es que si no contentas a parte de tu apoyo externo, te quedas solo y siempre es más divertido darle caña a los tuyos (porque sabes más de ellos) que seguir con Zapatero, para el que hay que buscar otro idioma para incorporar nuevos insultos. El tercer problema es que transmite poca confianza en los dirigentes de su propio partido.

Vayamos ahora a analizar a la persona elegida. Soraya Sáenz de Santamaría es poco conocida por la mayoría de los ciudadanos, pero eso no es un inconveniente porque si quieres dar otra imagen es bueno tirar de banquillo. Lo negativo viene del hecho de que su aparición en primera línea ha sido objeto de polémica.

Yo me alegro que alguien de mi cohorte por fin ocupe un puesto relevante, no obstante, Soraya Sáenz de Santamaría tiene un problema de imagen bastante gordo: la ves y piensas que es una niña pija, por más que ahora salgan diciéndonos que ayudó a su tío panadero en los veranos.

Su forma de vestir, de peinarse y el primer apellido es un conjunto que a muchos españoles les produce rechazo. Algunos dirán que no tiene culpa de tener ese primer apellido, pero no sabrán que, por ejemplo Esperanza Aguirre tiene Gil de Biedma como segundo apellido y que Ruiz Gallardón es realmente “Ruiz-Gallardón”. Ellos tienen visión política hasta en eso, Soraya no.

Se me podrá decir que frivolizo la política hablando de ropa, apellidos y peinados, pero si hablamos comunicación política, la imagen es importante porque la primera imagen que se tiene de alguien es difícil de removerla. Como hábilmente le cuelguen la etiqueta de “arribista”, “niñata” o “pija” es sumamente difícil quitársela. Aunque es peor ser llamada la “niña de Rajoy”.

La “derecha mediática” la trata como una novata y en el PSOE, que no son precisamente tontos, aprovechan para poder a sus pesos pesados, con imagen de seriedad y autoridad, junto a ella para que los periodistas tomen sus fotografías e inmortalicen la cara de un “comprensivo” Alonso y de un terminante Jáuregui, mientras ella aparece como una diputada nueva, teniendo que mirar para arriba, e intentado codearse con los importantes.

miércoles, abril 02, 2008

El peligro de ser demasiado previsible

Uno de los argumentos que, por lo visto, emplea Federico Jiménez Losantos para atacar a Rajoy es que los medios más cercanos a la izquierda han visto con buenos ojos la elección de Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz parlamentaria.

Aplicando rigurosamente la doctrina de que si el adversario político y mediático aplaude algo, entonces eso es malo, y que si lo rechazo, entonces es bueno. Toma los titulares de algunos medios y los pronunciamientos de otros medios para convertirlos en argumentos como Rajoy.

No es la primera que lo hace, más bien es una pauta de su comportamiento. No hay nada más peligroso, en el mundo político, que tener una pauta de comportamiento tan simple y tan fácilmente previsible como ésta.

Cualquiera puede conocer esta pauta de comportamiento y utilizarla a favor de sus intereses. Para que Federico Jiménez Losantos salte contra alguien, sólo es necesario alabarlo, y él se olvidará de las consecuencias de sus palabras.

No descubro nada si digo que a la izquierda lo que más le conviene políticamente es que en el PP haya un conflicto cuanto más duro y duradero mejor. Si se llega al extremo, poco probable, de producirse una escisión, en Ferraz montan una fiesta mayor que las de una victoria en las Elecciones Generales.

Los sectores más conservadores de la derecha española, siguiendo a su referente radiofónico, han reaccionado desbordándose. Su previsibilidad excesiva les puede convertir en víctimas de sus propios adversarios políticos, pues siempre reaccionan como se espera que hagan y basta mover una ficha para conseguir de ellos el comportamiento deseado incluso contra los intereses que defienden.

¿Qué pasaría con un gobierno socialpopular?

Leyendo a nuestro Becario en Moncloa durante la campaña, he de confesar que tuve un sobresalto. Se preguntaba, al final de entrada, sobre la posibilidad de un posible pacto de gobierno entre el PSOE y el PP. Ahora, pasadas las elecciones y con un poco de tranquilidad, me gustaría valorar esa posibilidad.

De lo que no cabe duda es que el gobierno hubiera salido el que hubiese tenido más respaldo parlamentario en la historia de la democracia: 323 diputados. Ésta sería la única ventaja. ¿Cuáles son las desventajas tanto para el sistema como para los dos partidos? Hagamos un poco de política especulativa mientras esperamos la segunda investidura de Zapatero.

1) El sistema se quedaría sin una oposición consistente y articulada, que pueda constituirse en una alternativa a ese hipotético gobierno bipartito. La oposición es una lata por dos motivos, el primero es que es desagradable estar en ella y el segundo procede de las molestias que provoca cuando se está en el gobierno. La imposibilidad de una alternativa a los dos partidos del gobierno en las siguientes elecciones provocaría un incremento notable de la abstención.

2) Sólo dos partidos (IU y UPyD) asumirían la labor opositora a nivel nacional, lo que les proporcionaría una mayor notoriedad y la posibilidad de robarles apoyos al PSOE y al PP respectivamente. Serían los destinatarios “naturales” de los descontentos con la coalición, pero tampoco sería descartable el surgimiento de un partido netamente conservador (por ser generoso con el adjetivo). Sería el momento de las opciones más radicales e incluso de las contrarias al sistema.

3) En cada de uno de los partidos habría un gran malestar, pero que sería ridículo respecto al de los votantes en los que su voto tenía una finalidad negativa (evitar que alguien permanezca o llegue al gobierno). No puedo negarme al tormentoso morbo que me produce imaginar a Zapatero de Presidente con Rajoy de Vicepresidente en la foto de familia que el Consejo de Ministros se hace al empezar.

4) En todo caso el gobierno estaría formado por ministros de segunda fila, ya que los dos partidos se obligarían a descartar a las figuras de más peso del adversario. Lo mismo, contradiciéndome respecto al anterior punto, la Presidencia y la Vicepresidencia no recaerían en ninguno de los dos líderes.

5) La negociación del programa de gobierno sería una verdadera tortura. Cada uno de los dos partidos querría evidenciar las diferencias programáticas para luego jactarse que su gran adversario ha tenido que tragar. El programa de gobierno sería un homenaje al inmovilismo (no tocar nada de lo hecho anteriormente), con algún premio de consolación para cada grupo.

6) La confianza entre los miembros del gobierno sería problemática. Si el ministro de Hacienda dota generosamente un ministerio llevado por el otro partido, los suyos se subirán por las paredes. Tendrían que negociar cada línea de los Presupuestos y cuando unos Presupuestos son fruto de un acuerdo, no llevan una línea de acción y solamente sirven para mantener al Estado con vida.

7) La verdad es que no encuentra la necesidad que hubiera tenido organizar un gobierno de este tipo y me congratulo con que nadie haya intentado formar ese engendro político. Comprendo este tipo de gobierno en épocas tan críticas como una guerra, tal y como hicieron laboristas y conservadores en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

8) Personalmente sentiría una gran decepción.

Andalucía dentro de los dos grandes partidos

El poco peso interno que Andalucía tiene dentro del PSOE y del PP clama al cielo. Andalucía es la comunidad autónoma que más militante aporta a cada uno de estos dos partidos, entre el 20% y el 25% de los militantes socialistas y populares.

El peso de Andalucía no sólo es importante en términos de militancia, sino también en los diputados aportados a los respectivos grupos parlamentarios, ya que tanto en el PSOE como en el PP, no en vano cuenta con ocho provincias y es la comunidad más poblada.

En cambio la relevancia de Andalucía en las decisiones de los dos grandes partidos es mínima, reduciéndose a unas cuotas en las ejecutivas y cuando se gobierna, en el Gobierno.

La mayor aportación de diputados al Grupo Socialista procede del PSOE-A: treinta y seis y es la segunda diferencia más importante. En cambio no parece que el PSOE-A marque ninguna línea política o exponga alguna preferencia dentro del PSOE, como sí hacen el PSC (con once diputados menos) y el PSE (con veintisiete diputados menos).

Ahora que en el PP se habla de renovación, están en boca de todos los líderes y las opiniones de los dirigentes regionales de Madrid (con siete diputados menos) y de la Comunidad Valenciana (con seis diputados menos). La aportación de diputados al PP de cualquiera de estas dos comunidades es significativamente inferior a la que hace el PP-A. La región que más aporta es un perpetuo convidado de piedra en esta aparente renovación.

La conclusión no puede ser otra que el peso que a Andalucía le dan sus numerosísimos militantes y sus grandes aportaciones a los dos grupos parlamentarios no se traducen en un peso político equivalente de Andalucía dentro de los dos grandes partidos. Parece que los andaluces, militantes y diputados, solamente están para hacer bulto, formar una parte disciplinada y sonriente de la mayoría interna de turno y para poco más. El Andalucismo que ambas formaciones dicen profesar no deja de ser pura retórica.

martes, abril 01, 2008

Se precisan más diplomáticos

El servicio exterior es una de las partes más importantes del Estado y a la vez una de las más desconocidas. Casi nunca salen noticias referidas al servicio exterior, pocas veces está en el debate político, ya que es víctima de lo que suele pasar en España: las instituciones fundamentales del Estado son dadas por obvio, dejadas a su inercia secular hasta que un día alguien se da cuenta que esa parte del Estado se encuentra a varios siglos tanto de los equivalentes en otros países como de otras partes del mismo Estado.

A través del servicio exterior España se presenta ante el mundo, se relaciona con otros estados, defiende sus intereses, adquiere conocimiento sobre la política de otros estados en lo que a España le pueda afectar, así como es el instrumento principal de participación en la adopción de instrumentos internacionales, especialmente en las organizaciones internacionales.

Una buena muestra de que el gobierno socialista sí ha gobernado en estos cuatro años es la actividad que ha existido en torno a la reforma integral del Servicio Exterior de España. Se ha culminado con un buen informe y un primer plan aprobado en Consejo de Ministros, al que seguramente seguirán normas reglamentarias, algunas legales, y unas serias aplicaciones presupuestarias.

El informe de las deficiencias del Servicio Exterior es demoledor. Se detectan problemas en los edificios, en las remuneraciones del personal, en la acreditación diplomática, en las comunicaciones de las embajadas, en la seguridad de éstas, en el tratamiento fiscal de los centros culturales en el exterior y una larguísima relación de cuestiones que hacen pensar que nadie ha querido hacer nada en este terreno en el último siglo. Con toda la humildad, quisiera hacer mis aportaciones, especialmente en aquello que creo que el informe de la Comisión no entra.

El número de diplomáticos españoles en el exterior es ridículo. No sé si la fórmula de incorporación a la carrera diplomática es la mejor o si bien sería conveniente crear diversos cuerpos o vinculaciones independientes del Cuerpo Diplomático. Lo que sí tengo claro es que tener pequeñas promociones de diplomáticos, según un sistema de selección demasiado rígido. Se desperdician talentos, que trabajan en otros sectores o para otras ramas de la Administración, para mantener un sistema de selección que más parece un generador de “títulos nobiliarios” para jóvenes excedentes.

Para acceder a la Escuela Diplomática, que es la puerta de ingreso al Cuerpo Diplomático, hay que superar una oposición de un temario muy variopinto en la que, lógicamente, los idiomas tienen un peso primordial. No preferiría que la Escuela fuera eso, una escuela que enseñara al que no sabe y no sólo una academia para adiestrarse en el funcionamiento de la profesión. Es preferible incorporar a un especialista el Derecho Mercantil y luego formarlo en Derecho Internacional e incluso en idiomas, que tener conocedores de todo un poco, pero de nada en profundidad.

Tiene que haber más diplomáticos. España no se puede permitir no tener una embajada abierta en cada país que tiene reconocido y las representaciones ante las Organizaciones Internacionales tienen que ser amplias, para poder desarrollar todas las funciones posibles. Ampliar el número de diplomáticos no debe ir en detrimento del supuesto elitismo académico de este cuerpo, sino precisamente lo contrario: hay que incorporar a buenos profesionales y especialistas en todas las ramas.

De la lectura del informe me preocupa que se quiera reformar el Reglamento de Cónsules Honorarios, porque da la impresión de que se quiere potenciar una figura que debiera ser residual. Los consulados son un servicio del Estado español a sus ciudadanos en el exterior o de viaje, pero también son un servicio en los países en los que están, servicios cada día más necesarios.

Hay que dedicar mucho dinero durante mucho tiempo, como a todo lo que se quiere que funcione bien. El dinero que se invierte en el Servicio Exterior no luce electoralmente o ante los medios de comunicación, pero para eso hemos elegido un gobierno que quiere hacer política. Este gasto hace mejor al Estado, porque al fortalecerlo exteriormente, se hace interiormente

Los sueldos de los trabajadores del Servicio Exterior deben ser buenos o un poco más que eso. Si queremos buenos profesionales, con una formación de primera línea, pero luego pagarles como trabajadores del montón, no tenemos derecho a quejarnos luego que se van casi inmediatamente de consolidar su posición a trabajar en empresas privadas. Es evidente que el Estado no puede competir con sueldazos de ciertas empresas, pero lo que no es recibe que casi cualquier oferta privada mejore espectacularmente cualquier sueldo del Servicio Exterior.

Informe de la Comisión.

Acuerdo del Consejo de Ministros.

lunes, marzo 31, 2008

Vergüenza judicial

El escándalo por la desidia de un órgano judicial, que ha permitido que un condenado esté en la calle y que vuelva a cometer execrables crímenes, ha puesto en el centro de la atención algunos de los problemas estructurales de la Justicia española. No creo que sea el momento de abordarlos todos, sino dos que tienen incidencia en este caso.

Hace unos años leí todas las resoluciones de la Comisión Disciplinaria del CGPJ de varios años. Era impresionante la blandura tremenda con la que los jueces estudian la responsabilidad de sus compañeros. Es un perfecto ejemplo de protección corporativista. A veces uno tiene que pensar que los jueces siempre encontrarán una buena agarradera para sancionar con una multita comportamientos que, en mi humildísima opinión, merecen la expulsión de la carrera judicial. No pertenecer al mismo cuerpo que el sometido a procedimiento disciplinario proporciona un necesario distanciamiento y sería positivo que en la Comisión Disciplinaria no hubiera ni un juez (tampoco un fiscal por la cercanía de oposiciones), sino que estuviera compuesta por funcionarios de otros cuerpos administrativos del mismo nivel.

El desfile continuo de funcionarios de Justicia que ha narrado la prensa (bajas, sustituciones por bajas, cambios de destino, sustituciones por cambio de destino, vacaciones después de las bajas y sustituciones después de las bajas) no me parece la mejor forma de mantener un trabajo constante. No dudo que todo este desfile se haya atenido a la legislación, pero es que es la legislación lo que hay que cambiar, así como hacer efectivos los controles, como en el caso de los jueces.

De la efectividad, organización, selección de personal y otras cositas ya buscaré un mejor momento para hablar. Sólo quiero indicar, para los que ya le echan las culpas a Bermejo que se olvidan del CGPJ (del que depende el juez), de la consejera de Justicia de la Junta de Andalucía (de la que dependen los funcionarios), porque de Bermejo sólo depende el secretario (si no me confundo).

Paraísos financiados con infiernos

Países como Suiza, Luxemburgo o Liechtenstein siempre se nos han presentado a los españoles como arquetipos de sociedad democráticas, con unas economías robustas, unos derechos amplios y unos servicios públicos que son la envidia de todos los tiempos.

Sabíamos que en estos países en los bancos había productos financieros famosos por su secretismo y que atraían a las mayores fortunas del mundo, pero en la niebla de ese secretismo se moría nuestro conocimiento.

A lo largo de las últimas décadas nos hemos enterado que estos paraísos de la cultura occidental se han financiado con las fortunas desviadas del fraude fiscal, de la corrupción política, del tráfico de armas, las indecentes cantidades de dinero de las más crueles dictaduras, del crimen organizado o de las bandas terroristas. Estos días hemos conocido que ETA guarda su dinero en el finísimo y principesco estado de Liechtenstein.

La ecuanimidad, la humanidad y la rectitud de los ciudadanos de estos países, cualidades que han hecho época, se han edificado sobre las injusticias, los crímenes, los robos, las hambrunas, las guerras y todos los vicios morales y políticos que son los únicos capaces de engendrar estas fortunas secretas.

El secreto es su negocio, pero realmente la muerte es el verdadero negocio de estos impolutos países. Son sepulcros blanqueados; podredumbre con un excelente aspecto externo. Por lo menos, que a nadie se les ocurra volver a ponernos a esos países de ejemplo para nada.

domingo, marzo 30, 2008

Fernando Alonso y los españoles

Quiero hacer un paréntesis en la política, para intentar reflexionar sobre Fernando Alonso y sobre los motivos por los que este chico no me cae demasiado en gracia.

Ante todo tengo que reconocer el esfuerzo, el trabajo y la dedicación que Fernando Alonso ha tenido a lo largo de su vida para conseguir los objetivos que se había marcado. Los sacrificios han debido ser muchos y onerosos, pero en su caso han tenido la satisfacción de alcanzar lo que buscaba.

No me cae demasiado en gracia porque tengo la sensación (absolutamente subjetiva) de que Fernando Alonso se avergüenza un poquito de nosotros, que es español porque no tiene más remedio (lo cual es muy orteguiano, dicho sea de paso), pero que las peculiaridades y el “glamour” de la Fórmula 1 la siente incompatible con lo “catetillo” que somos los españoles.

Para mí la Fórmula 1, antes que él llegase, era la versión dominical de los reportajes de “La 2”. Desde que comenzó en esta categoría, yo y millones vivimos las carreras como un acontecimiento de primer orden, hemos aprendido una barbaridad sobre este deporte y hasta hemos reventado de alegría con un adelantamiento o un tropiezo de Raikonen o Hamilton.

Nosotros que realmente de lo que sabemos es de fútbol, reinterpretamos futbolísticamente la Fórmula 1. Puede que a pesar de los esfuerzos de “Telecinco” sigamos siendo unos ignorantes y que para nosotros un sexto puesto no valga nada, aunque sea un logro significativo. Todo esto puede ser cierto, pero nosotros y nuestra presencia por millones delante de la televisión es lo que hizo que un español principiante tuviera patrocinadores y que ahora estos paguen un buen dinero para llevar su marca en un coche al que todo un país le va a prestar atención.

¿Qué le pediría a Fernando Alonso? Evidentemente no le puedo pedir a él ni a nadie un fervor patriótico que ni yo poseo, pero sí me gustaría ver complicidad por su parte hacia los aficionados españoles que recorren kilómetros para verlo en los circuitos europeos. No le puedo solicitar que sea ni más simpático ni más carismático (cada cual es como es), pero sí que cuando termina una temporada no pasa nada por dedicarte siete días a pasar por todas las cadenas de televisión y radio comentando que tal has visto el campeonato de ese año.

En cierto modo somos sus clientes. Era un mercado por conquistar y nos hemos dejado asaltar por la Fórmula 1 comandada por Alonso. Sólo pedimos ser tratados como unos aficionados más, no como simple cuota de pantalla. Una vez liberado por el propio Alonso del débito de la fidelidad a un compatriota, yo animo a Raikonen, que me parece un gran piloto y que por fin pudo ganar su primer campeonato.

La sucesión de Zapatero

Zapatero no hace ni veinte días que ha ganado sus segundas Elecciones Generales. Evidentemente nadie habla de su sucesión porque la victoria embriaga tanto que parece que va a ser continua, porque él no ha insinuado nada sobre si aspirará a un tercer mandato y porque en un partido que gobierna todos quieren estar a buenas con el jefe.

Pero la sucesión de los líderes políticos es algo tan natural como la muerte en los seres vivos. Ninguno es eterno. Zapatero que no es tonto, aunque la derecha lo minusvalore y desprecia a pesar de las derrotas que le propina sí tiene en cuenta este factor y puede que esté preparando su propia sucesión.

¿Cuál puede ser el próximo líder socialista? José Bono, a quien Zapatero le arrebató la Secretaría General del PSOE contra todo pronóstico en 2004. ¿Por qué Bono?

José Bono, aunque protagonizase una dimisión sonora allá por abril de 2006, no ha criticado al Presidente del Gobierno, ni a la línea política del PSOE, a lo sumo a dado a entender muy veladamente para luego cerrar filas con la dirección de su partido. Es un hombre de partido y eso es una de las cosas que más se valora en el PSOE.

La política de Zapatero está hundiendo a la izquierda más allá del PSOE y con los méritos que añaden los dirigentes de IU puede que al menos para la propia legislatura la resurrección no sea posible. Se ha constatado que el dogma de que a mayor participación, victoria de la izquierda, puede que no sea general del todo (especialmente si descendemos del nivel nacional y nos vamos a las circunscripciones), por lo que ir a por electorado del PP con un candidato más centrista sería razonable desde una perspectiva puramente electoral.

Lo poco que quieren a Bono los nacionalistas lo estamos viendo este día con las negociaciones para que tenga apoyos suficientes para ir elegido Presidente del Congreso. Los nacionalistas “periféricos” no lo quieren, lo cual lo hace un santo mártir a los ojos del electorado nacionalista español. El hecho de que su partido cuenta con él como Presidente del Congreso, con la proyección pública que ese puesto tiene, indica claramente que se le tiene preparado por lo que pueda pasar.

Una buena parte del electorado del PP podría estar dispuesta para votar a un candidato de las características de Bono. Esto votos ganados al PP compensarían la pérdida de votos por la izquierda, no sólo numéricamente sino en el juego de las distancias con los populares. Por cada voto que se le arrebatase al PP, este partido necesitaría tres votos para adelantar al PP. La pregunta es si este grupo de votantes del PP estarían dispuestos a cambiar sólo a causa de Bono, aunque no es del todo descartable, toda vez que las Elecciones Generales son cada día más unas elecciones presidenciales que unas elecciones legislativas.

Bono tiene a favor que es un triunfador electoral en Castilla-La Mancha. Ganó las seis elecciones a la que se presentó como candidato a Presidencia regional y todas con mayoría absoluta. Esto es especialmente notable cuando en Castilla-La Mancha ha experimentado un giro significativo al PP desde 1993, es decir, el PSOE regional obtiene victorias donde el PSOE nacional cosecha derrotas. Esto sí puede ser tomado como una prueba de que tiene capacidad de quitarle votos a la derecha. En su etapa de ministro era el más conocido, dos veces el más valorado, aunque también producía uno de los mayores rechazos.

Obviamente, no todo son ventajas para una hipotética candidatura de Bono. Buena parte del PSOE se ha sentido incómoda ante sus declaraciones, aunque todos le reconocen la fidelidad a las siglas y muchos socialistas se reconocen silenciosamente en sus palabras. El hecho de que los obispos estuviesen encantado con él, sería un problema dentro del partido.

Aunque en todo caso el mayor problema que tiene Bono procede de las únicas elecciones que ha perdido. Era el candidato favorito para hacerse con la Secretaría en el XXXIV Congreso y un diputado leonés, prácticamente desconocido, va y por un margen estrechísimo le gana. Es difícil que los socialistas quieran darle una oportunidad al perdedor y más cuando ya es un veterano.

Tendría más posibilidades de suceder a Zapatero si él es quien renuncia a volver a presentarse que si la elección del nuevo candidato es fruto de una hipotética derrota electoral en 2012.

jueves, marzo 27, 2008

La izquierda y los Estados Unidos

La izquierda siempre ha sido muy reacia a los Estados Unidos como un todo, como política, como forma de vida, como cultural y como referente. El otro día leí una entrada de Lluís Pérez Lozano (en catalán y en castellano) en la que reivindicaba el liderazgo que la Norteamérica progresista ha tenido en las democracias occidentales, y achacaba a la influencia de la propaganda soviética en los años sesenta y setenta la alergia que la mayor parte de la izquierda catalana (y no diría que española) tiene a los Estados Unidos.

Guste o no los Estados Unidos son la democracia más antigua de las existentes y ha servido de modelo, más o menos confesado, a las diversas democracias occidentales. La democracia estadounidense exhibe sus virtudes y también sus defectos, lo cual ha sido una pedagogía impagable para los países que se adentraban en esta forma de gobierno.

No podemos dudar que en los Estados Unidos, los liberales (denominación local para la izquierda) han sido el motor del cambio y la transformación de este país. Los liberales han hecho de los Estados Unidos un referente en muchos planos, desde colocar a Norteamérica como primera potencia mundial a la efectividad de los derechos civiles reconocidos en la Constitución.

Se nos ha querido hacer creer que los Estados Unidos es un oscuro imperio de lo conservador. Pero pronto se olvida que Clinton ganó con tranquilidad sus dos elecciones presidenciales, que Al Gore obtuvo la mayoría de los votos populares (que no de mandatos) en 2000, que actualmente tanto la Cámara de Representantes como el Senado tienen mayorías bastante liberales, así como la mayor parte de los gobernadores de los diversos estados.

En España cuando gana la izquierda hay quienes dicen que es debido a la ignorancia de los españoles, pero buena parte de la izquierda española piensa que en Estados Unidos ganan los republicanos porque los estadounidenses son unos ignorantes. Reconozcámosles a los estadounidenses una sabiduría política al menos igual de consistente que la nuestra y seamos capaz de admitir que la decadencia de los liberales en los ochenta y primera parte de los noventa se debió en buena parte a política no renovadas y a creer que la sociedad no había evolucionado desde la época de F. D. Roosevelt.

Programáticamente Barack Obama no es el más liberal de los candidatos presidenciales que han tenido los demócratas. Pero Obama sí despierta el entusiasmo de los liberales. ¿Por qué? Porque Obama sabe transmitir con una oratoria brillante una identidad que todo el mundo tiene dentro de sí, una identidad de comunidad en la que hay que cuidar a todos sus miembros y recurre a la emoción. Ya lo dijo George Lakoff (a quien también Lluís Pérez cita) no se vota según datos o “verdades”, sino según identidades.

La propaganda comunista que más éxito tuvo en Europa Occidental no era aquella que glorificaba a la Unión Soviética (cosa difícil ya que se conocían los horrores de la URSS), sino la que atacó sistemáticamente a los Estados Unidos. La propaganda comunista consiguió crear pocos comunistas pero sí multitudes de antiamericanos. Con ese prejuicio antiamericano se ha pretendido inocular el virus de la duda sobre la democracia como sistema, ya que si el arquetipo es perverso, sus reflejos tienen que serlo aún más.

Pienso que es hora que la izquierda europea deje de ser tan antiamericana; ya ha llegado el momento en el que declararse de izquierda y tener una visión amplia sobre los Estados Unidos no sean socialmente incompatibles; hay que rechazar el tópico que ser de izquierdas es ser forzosamente antimericano.

Esto no quiere decir que haya que caer en un movimiento pendular y ahora la izquierda quede embelesada por la democracia americana. Somos conscientes de lo bueno y lo malo que han hecho los Estados Unidos, mi invitación no es consistir en decir que nos debemos olvidar de lo malo, sino que no nos debemos olvidar de lo bueno.

miércoles, marzo 26, 2008

Las democracias más consolidadas

En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas en España después de más de cuarenta años. La democracia era un sistema consolidado en lo que se ha llamado "los países de nuestro entorno", es decir, en Europa Occidental y nosotros apenas teníamos tradición, derrochábamos mucha ilusión y buscábamos referentes en nuestro alrededor para guiarnos en un camino que podía ser difícil pero a la vez prometedor.

Pasados unos pocos años, con una recién estrenada Constitución y unas pocas elecciones en nuestras urnas, era lógico pensar que el proceso de democratización no estaba concluido, que los ciudadanos teníamos que adquirir una mayor y mejor conciencias democrático y que los usos y costumbres de otros países podían seguir sirviéndonos para no dar palos de ciego.

Pero el tiempo no pasa en balde y nuestra democracia, naciente en los años setenta y adolescente en los primeros ochenta, ya tiene más de treinta años. Un amplio sector de la población (los nacidos a partir de 1970) hemos crecido en un ambiente democrático y éste es tan connatural a nosotros como nuestras familias.

A pesar de que llevamos más de treinta años de democracia, de que han gobernado España tres partidos políticos diferentes, hemos tenido diez elecciones generales, un montón de autonómicas y municipales, varias consultas por medio de referéndum y un conjunto de derechos fundamentales y de libertades públicas que tienen un respeto razonable y una consideración general, es muy curioso y extraño que siga habiendo personas que digan que nuestra democracia es joven y inmadura y que aquí no pasa lo que pasa en las democracias más consolidadas.

Quienes recurren a este concepto suelen hablar de Francia, con una democracia restaurada en los años cincuenta y suspendida a causa de la crisis de la Guerra de Argelia; se refieren a Alemania, un país que todos los que hemos estudiado algo de Historia en el Bachillerato sabemos perfectamente que prácticamente es un recién llegado a la democracia en 1948, cuando se promulgó la Ley Fundamental de Bonn, pues la República de Weimar casi nunca tuvo apoyo social, como demostraron los acontecimientos que condujeron a 1934. Hablan de Italia y es cuando yo me muero de risa, porque se olvidan del larguísimo gobierno nada democrático de Mussolini y de un sistema establecido después de la Segunda Guerra Mundial que saltó por lo alto al final de los años ochenta. Los ejemplos se pueden multiplicar.

En 1977, Alemania e Italia sólo llevaban veintinueve años de continuidad democrática, hoy España lleva treinta y uno. ¿Por qué Alemania o Italia eran democracias consolidadas a los veintinueve años y España es una democracia no consolidada a los treinta y uno? ¿Cuántos años o siglos requerirá nuestro país para merecer el calificativo de democracia consolidada?

El problema es que el concepto de “democracia consolidada”, que ha sido y es tan utilizado en algunos medios, es un eufemismo para decir que España realmente no es una democracia, sino un inicio de democracia, porque las cosas que pasan en España no pasarían si fuésemos una democracia consolidada. ¿Y qué es lo que pasa? Básicamente lo que aturde al que utiliza este argumento es que las elecciones las gane la izquierda y piensa que en otros países no pasa eso, sin saber que sí pasa y pasa mucho.

Pero este eufemismo, si bien es el principal, tiene algunos hijos. Muchas personas dicen que tal o cual cosa no pasa en las “democracias más consolidadas”, pero lo realmente hacen es atribuir a la inmadurez democrática española lo que no les gusta, estructural o coyunturalmente, desde que haya nacionalistas en Las Cortes, la Ley D´Hondt (que no termina de saber qué es), la limitación de mandatos, la estructura del Tribunal Constitucional, el matrimonio homosexual o el sistema de gobierno del Poder Judicial.

España ya tiene derecho a considerarse una “democracia consolidada” y a que nadie cuestione la validez o invalidez de nuestro sistema político porque no le guste una decisión, una circunstancia o un resultado electoral.

Abstención e investidura

Rajoy es uno de los peores líderes políticos que han visto los treinta años de democracia española. Él solito se mete en unos terrenos en los que nadie le llama, propone cosas que nadie puede ver utilidad y que, y es lo peor, a nadie le interesa.

En el tramo final de la campaña electoral le pidió al PSOE que si él ganaba las elecciones, se abstuviera en el debate de investidura para facilitarle gobernar. El problema es no ha ganado las elecciones (las ha perdido aunque no se lo crean) y ahora un listo del PSOE ha recordado esas palabras y le invita a abstenerse en la investidura de Zapatero, esto es, no le pide otra cosa que coherencia con sus propias propuestas.

Rajoy creyó que pedirle la abstención al PSOE transmitía la idea de que ya se preparaba para gobernar antes de ganar las elecciones. El PSOE, que no está precisamente lleno de tontos, se calló y esperó.

Nadie espera ni esperaba que el principal partido de la oposición se abstenga en la investidura, porque para algo encabeza la oposición que consiste precisamente en eso, en oponerse y es una pésima manera de comenzar la oposición no votando en contra del programa de gobierno del partido al que le tendrás que decir no porque el sistema así te lo pide. En política sólo hay que sacar algo nuevo cuando la única posibilidad es que salgas ganador, todo lo demás es una torpeza.

Pidió al PSOE la abstención y ahora tendrá que justificar como pueda que va a votar en contra. Su absurda propuesta le va a forzar en tener que explicar a diestro y siniestro que el PP rechaza el programa de Zapatero, no convencerá a nadie y quedará como su primera mentira incluso antes de constituirse el Congreso.

Si en vez de intentar ser ingenioso, arriesgado ni urdir inútiles encerronas durante la campaña, se hubiera quedado calladito, dentro de unas semanas hubiera votado “no”, que es lo que todo el mundo ve lógico y comenzaba tan ricamente sus nuevos cuatro años de fracaso opositor, en vez de iniciar la legislatura con un gol en contra antes de saltar al campo.

La curiosa acusación de ser cunero

Se llama “diputado o candidato cunero” a aquel que no procede o está vinculado con la circunscripción por la que es elegido o en la que se presenta. En todas las elecciones unas formaciones políticas se acusan a otras de presentar cuneros en sus listas.

¿Es importante ser, tener vínculos o vivir en la provincia en la que un candidato se presenta? La respuesta es relativa, ya que depende del tipo de formación política que sostenga esa candidatura. Si la candidatura es nacionalista o regionalista pues sería paradójico que presentase a alguien que no ha pisado nunca la tierra amada y prometida a la que se aspira a representar.

Si el partido que presenta la candidatura es un partido de esos que se llaman de “ámbito nacional”, poco importa de donde son los candidatos. Se trata de formar un grupo parlamentario con capacidad política y conocimientos en la basta región de actuación del Estado y claro, asignar capacidad oratoria a un provincia, conocimiento en medio ambiente a otra y en temas de contratación pública a otra puede que no funcione.

La circunscripción con más cuneros es Madrid, provincia en la que ninguna de las cuatro formaciones que han obtenido escaño tenía una candidatura encabeza por un madrileño o madrileña. Han tenido a un leonés, un coruñés, un asturiano y una vizcaína como primeras espadas y nadie se ha quejado por ello.

Si a alguien no le gusta que la candidatura de un partido en su provincia sea encabezada o esté compuesta por alguien de otra provincia, tiene la sencilla opción de no votarles y así mostrar su rechazo a esta invasión interprovincial. De todas formas creo que la encuesta postelectoral del CIS no mencionará a los candidatos cuneros entre aquellos criterios que los españoles confiesan que han sido determinantes a la hora de decidir su voto.

Que se quede Rubalcaba


No hay nada que me haya provocado más inquietud que la posible marcha de Pérez Rubalcaba del gobierno. Mucho me costó aceptar que dejara la portavocía del Grupo Socialista en el Congreso, para que ahora no esté ni en un sitio ni en otro.

Ha habido quienes dicen que Rubalcaba representaba al PSOE anterior a Zapatero, a aquel PSOE liderado por Felipe González y Alfonso Guerra y tuvo discretos resultados electorales, como ganar cuatro elecciones seguidas, dos con mayoría absoluta y otra con la mitad de la cámara.

Es cierto que el final de la época de Felipe González (lo que los medios de la derecha llamó “Felipismo”) implicó un fuerte desgaste para el PSOE y que el sucesor, Almunia, no pudo impedir que el bajo tono se transformarse en apatía.

El secretario general elegido en el XXXIV Congreso, ejemplo de democracia, fue visto como una ruptura con el pasado felipista, pero rápidamente tuvo que apoyarse en uno de los hombres de Felipe, Pérez Rubalcaba, para dar consistencia a una Ejecutiva que no tenía la solidez necesaria ni la experiencia precisa para que los cocodrilos de la política no te coman nada más acercarte.

Rubalcaba ha sido el enlace con lo mejor de la historia cercana del PSOE, ha aportado experiencia de verdad, ha sabido negociar con todos los partidos y leer las cartas de navegación durante una tormentosa travesía de cuatro años. Todo ello sin mencionar sus apoteósicas intervenciones en el Congreso, pues ponía boca abajo las bancadas populares sin inmutarse ni levantar la voz.

Este conjunto produce credibilidad, autoridad y respeto incluso por parte de los chicos más gritones del PP. No se puede perder el activo político que Rubalcaba representa y hay que buscarle, o inventarse, un lugar desde el que pueda seguir rindiendo el servicio impagable que le ha dado y le da al PSOE, a sus votantes y a toda España.

martes, marzo 25, 2008

¿Y tú qué Ministerio te pides?

José Luis Rodríguez Zapatero está preparando su lista de ministros para anunciarla inmediatamente después de obtener la investidura por parte del Congreso de los Diputados. Aún no me ha fallado para tantearme, pero tengo que estar preparado para decirle qué cartera quiero cuando me llame. Vamos a ver las posibilidades:

Presidencia es para María Teresa Fernández de la Vega y Economía y Hacienda para Pedro Solbes. Aunque los dos puestos molan, especialmente eso de hacer los Presupuestos Generales del Estado, es mejor no pedir imposibles. Tampoco lo intentaré por Sanidad, en el que veo muy sonriente a Bernat Soria ni en Educación y Ciencia, que para algo Mercedes Cabrera fue de número dos por Madrid.

Justicia siempre me ha gustado, en especial tener la capacidad para proponer indultos y presentar de un dichosa vez un proyecto para la adopción de un nuevo Código Civil, pero teniendo en cuenta la huelga de los funcionarios de Justicia y la mala leche que me gasto, lo mejor es que me mantenga apartado de allí.

Asuntos Exteriores es uno de esos ministerios bonitos, estrictamente políticos, que te permiten viajar, conocer los centros de poder de otros países y sentirte un poco protagonista de la historia. Pero creo que para empezar iré de humilde, como Javier Solana. Además está el tema de los Estados Unidos, ya que si gana Clinton u Obama la cosa irá bien, pero como gane McCain seguimos como la pasada legislatura, salvo milagro.

Interior es uno de esos ministerios que no lo pagan ni quince sueldos de los ministros mejores pagados del mundo: terrorismo, delincuencia común, violencia de género, coordinación policial, cooperación policial internacional, instituciones penitenciarias, protección civil, los accidentes de tráfico y las mismísimas elecciones. Mejor le digo al Presidente que si a mitad de legislatura necesita un repuesto pues sí, pero que ahora no.

Defensa es uno de esos ministerios de toda la vida. Todo el mundo se cuadra y te saluda a tu paso aunque se esté acordando de tu familia; en otros ministerios se acuerdan igualmente pero no siquiera se cuadran y te saludan. El problema que le veo es que yo no hice el servicio militar al ser declarado inútil y queda mal que un inútil reconocido mande sobre generales y almirantes llenos de estrellas, medallas y cruces.

Administraciones Públicas es un ministerio anodino donde los haya. Medio día reunido con comunidades autónomas negociando transferencias, otro medio con los funcionarios para ver la nueva resolución para la promoción interna en un cuerpo administrativo que está a punto de ser declarado en extinción y los fines de semana liado con delegados y subdelegados del gobierno, y encima no te conoce nadie.

Agricultura, Pesca y Alimentación es aún más soso que Administraciones Públicas y, además, casi sin competencias, ya que la mayoría están transferidas a las comunidades autónomas; todo el día negociando en Bruselas la Política Agraria Común y al final todo el mundo cabreado con uno. Industria, Comercio y Turismo pues como el anterior ministerio, pero aún más aburrido y con problemas con las nuevas OPAS a las eléctricas. Además nadie te conoce: si una señora dice que se llama Elena Espinosa nadie piensa que se llama igual que una ministra.

Fomento tiene la satisfacción de planear cosas bonitas como autopistas, autovías, puertos, aeropuertos y puentes. El problema es que, como dio Zapatero a entender en el debate con Rajoy, todo está planificado hasta 2020. Mientras tanto al ministro sólo le queda rezar para que no haya socavones, para que las empresas concesionarias de las obras no se demoren y para que dentro de cuatro años haya muchas cosas a inaugurar y una multitud de ciudadanos contentos porque sus viajes se han acortado en muchas horas.

Vivienda es un ministerio-blanco-de-tiro. Puedes hacer una nueva Ley del Suelo, intentar controlar el urbanismo salvaje, pero como la gente no se pueda comprar un piso cerca de su trabajo o en su barrio de toda la vida a un precio no demasiado indecente, no has hecho nada y eso no está en tu mano del todo. Además dicen que vivienda va a volver a reintegrarse en Fomento, con lo que sería una forma de exclusión decirle al Presidente que uno quiere un ministerio que va a dejar de existir.

Medio Ambiente fue un ministerio mono en sus inicios y más si a uno le interesaba la protección de la naturaleza. Pero ahora resulta que el Medio Ambiente es casi todo, junto a ella han proliferado muchas empresas especializadas en ese tema y hay una Plan Nacional de Emisiones de Gases que te puede matar de un disgusto antes que de un cáncer de pulmón.

Trabajo y Asuntos Sociales se parece a Administraciones Públicas, pero con otros personajes. Todo el día al teléfono o reunido con sindicatos y empresarios para ver si llegan a un acuerdo imposible. Luego eres el malo para todo el mundo. Hubiera sido estupendo ser el ministro que el proyecto de la Ley de Dependencia, pero eso se lo ha quedado Caldera para siempre.

Cultura es el único ministerio que queda y será para el que me postularé cuando me llame el Presidente. Como los anteriores ministros ya se han comido el marrón del canon, uno mira para otro lado y sonríe. Las competencias son de lo más agradables: museos, patrimonio histórico, archivos, fundaciones, teatros, libros, cine o promoción exteriores de la cultura española, es decir, todas esas cosas que le dan sabor a la vida. Además todo está tan dividido en compartimentos estancos que si se pierden unos mapas, pues cesas a la directora de turno y todos tan contentos, especialmente el ministro.

Si eres ministro de Cultura tienes mucho acto, mucho discurso, sales una barbaridad en la tele y te entrevistan en todos los programas nocturnos. Lo peor será aguantar cada año la gala de los “Goya” (es soporífera), con lo que estaré malito o de viaje, salvo que Pilar López de Ayala esté nominada y así pueda asegurarme que podré saludarle. Al actual ministro, César Antonio Molina, se le puede intentar hacer Director General de la UNESCO o ministro de Defensa, para lo cual me temo que no hay demasiados voluntarios.

Pues nada, Presidente, si está leyendo este blog, ya sabes que quiero ser ministro de Cultura. Si no lo lees te lo cuento mañana por teléfono, aunque para cuando me llames ya habrá alguno que habrá pensado lo mismo que yo y se lo haya pedido antes. Me veo en Bruselas negociando la cuota de la soja, si es que existe esta cuota.

lunes, marzo 24, 2008

Gotzone Mora, se te acabó el chollo

A Gotzone Mora se le ha acabado el chollo. El PSOE la expulsó hace unos días por pedir el voto para el PP en las pasadas Elecciones Generales. ¿Por qué digo que se le acabó el chollo? El motivo es muy sencillo: no es noticia que un militante del PSOE que apoye a Zapatero, pero sí lo es que un militante socialista los pida para los conservadores del PP.

En el momento en el que esta señora ya no es militante del PSOE ha perdido todo su capital informativo. Ahora solamente es un ex concejal de Guetxo (que, con todos mis respetos, tampoco es que haya sido un carrera política portentosa), colocada por la Generalidad Valenciana en agradecimiento a los servicios prestados.

Podrá seguir hablando en la COPE y decir lo que le dé la gana. Seguramente competirá con los tertulianos más exagerados y acérrimos enemigos de Zapatero, pero lo hará desde fuera, o desde el PP, con lo que sus palabras serán unas más dentro del corifeo de la derecha mediática, sin relevancia ni especificidad alguna.

El hecho de ser una militante disidente le ha salido rentable a Gotzone Mora. Ya veremos que le deparan los tiempos venideros cuando ha perdido el hecho diferencial que la hacía informativamente atractiva. Que Gotzone se prepare para devolverle al PP el cargo que ocupa, que habrá decenas de peperos de pura cepa esperando una secretaría autonómica como la suya.

Un apunte para finalizar: A Rosa Díez le ha ido mejor con su chiringuito apoyado por la derecha y a la que ella ha perjudicado electoralmente; que disfrute de estos últimos cuatro años de vida política profesional, siempre y cuando que, una vez liquidada la legislatura, no entre en el PP.

La Guerra de Charlie Wilson


He visto “La Guerra de Charlie Wilson”. Es una película bastante entretenida, con buenos diálogos en los que se nota la magistral mano de Aaron Sorkin al mando del guión.

El protagonista es el congresista demócrata texano Charles Wilson que, estando en los lugares oportunos, consiguió montar la operación de financiar y armar a las guerrillas afganas que luchaban contra el ejército soviético.

Se insinúa continuamente lo que iba a venir después de la derrota de los soviéticos. Un público que sabe lo ocurrido (que será el que vaya a ver la película) y que agradece el erotismo narrativo, así como la desesperación del mismo congresista por no dejar Afganistán en manos de los extremistas que él mismo había armado y financiado.

Una película que bien se podría haber titulado con uno de mis refranes favoritos: “cría cuervos y te sacarán los ojos”.

La campaña electoral como asunto informativo

Hace quince días que se celebraron las Elecciones Generales. He escrito mucho sobre la campaña y la precampaña. Quiero acabar este ciclo electoral y dedicarme a escribir sobre otras cuestiones política, sociales y culturales que el fragor democrático han dejado en el tintero. Para ello quiero reflexionar sobre la campaña misma y la percepción de la campaña.

Muchos medios de comunicación han realizado y emitido o publicado material específico sobre la campaña, no sobre lo que se dice en campaña, sino sobre la estrategia electoral de las principales fuerzas políticas.

La campaña ha sido objeto de información, reflexión y análisis. Se ha hablado de la estrategia de comunicación, de la intención de los mensajes, de cómo una fuerza política intentaba insistir en una parte de los electores de otra fuerza o de cuestiones como la agenda o quién lleva la iniciativa. Los dos debates han propiciado el análisis de los comportamientos de los candidatos, sus formas de mirar, sus cadencias o el color de las corbatas.

Soy partidario de hablar de todo lo referente al proceso político cuanto más mejor. A mí. que me gustan estos temas, me han proporcionado un gran disfrute, pero sí reconozco que ha faltado una cosa importante. He echado de menos el análisis de los programas electorales de forma temática y sosegada (yo el primero) y más debate en la Blogosfera sobre estos puntos.

De todas formas estoy contento con que la campaña de cuatro años haya terminado, con que sigamos teniendo a Zapatero de Presidente y que ahora podamos tener una legislatura sosegada para abordar muchas cuestiones pendientes e importantes. También me ha gustado que muchos ciudadanos hayamos devorado artículos y blogs políticos para informarnos, formarnos y opinar. Un solo deseo: que estos cuatro años sean de política y no sólo de campaña.

Al Gore y Edwards como candidatos demócratas de compromiso

El Partido Demócrata de los Estados Unidos está más que preocupado. Las larguísimas primarias pueden desembocar en una Convención en la que la nominación esté en mano de los delegados no electos, cerca de quinientos.

Según los cálculos de CNN, Obama tiene a día de hoy 1622 delegados (209 de ellos son delegados no electos) y Clinton cuenta con 1485 (que incluye a 243 delegados no electos). Para conseguir la nominación hay que alcanzar en la Convención el apoyo de 2024 delegados.

Obama es un político que tiene carisma, adorado por las clases medias y medias altas, con un programa moderado y basado en la cohesión, en la unidad y en la esperanza. Clinton es una política con más ángulos y tiene en contra el hecho de ir a la baja desde el primer Caucus en Iowa; tiene a su favor el apoyo de los sectores menos agraciados de la población blanca e hispana de los EE.UU.

Ya comienzan los rumores sobre la búsqueda de soluciones de compromiso para que los dos candidatos demócratas no se destripen en los meses que quedan hasta la Convención y que se pueda tener un candidato para hacer campaña nacional frente al candidato republicano McCain, quien ya tiene detrás a todos los sectores republicanos.

Se comienza a hablar de buscar un candidato de compromiso y algunos rumores han ido a parar en el ex Vicepresidente Al Gore, que sería el candidato demócrata, uno de los dos ahora en liza sería el candidato a la Vicepresidencia y el descartado para el ticket lideraría a los senadores demócratas (ya que no puede haber dos Vicepresidencias como en Celtiberia).

A mí me llama la atención el silencio de John Edwards y que hasta este minuto no se haya decantado por ninguno de los dos candidatos, a pesar de haber sido cortejado por ambos. Su retirada se debía más a la escasez de fondos para su campaña que a que no pudiera jugar un papel determinante en escenarios como el actual. Edwards estará tirándose de los pelos por no haber intentado aguantar, ya que ahora podría ser ese candidato de compromiso al que los electores podrían haber aupado durante el último tramo de las primarias.

Edwards, con su retirada a tiempo, se ha quedado al margen de los ataques fraticidas. Es pura especulación pero bien puede estar él mismo pensando que sería un buen candidato de compromiso a la Presidencia, un hombre blanco que atrajera votantes susceptibles de irse con los republicanos y que siempre ha sido competitivo en todas las encuestas cruzadas con los candidatos del GOP.

Muy mal tienen que estar las cosas dentro del Partido Demócrata para que los jefes del Comité Nacional Demócrata tengan fuerza para decirle que se retire a cualquiera de los dos candidatos, cada uno de los cuales ha invertido más de un año de su vida y una cantidad tremenda de millones de dólares para obtener la nominación.

Menos aún si la solución es una persona que no ha intentado la carrera presidencial en esta ocasión, como Al Gore, o que se ha retirado sin jugar el partido hasta el final. Si sale elegido un candidato que no sean Obama o Clinton los demócratas tendrán más posibilidades de ganar las elecciones, pero las primarias quedarán tocadas ya que habrá quien, en el futuro, juegue a la estrategia de esperarse hasta el último momento para postularse como candidato de compromiso y no tener que ganar primarias de estado en estado.

domingo, marzo 23, 2008

Cambios electorales dentro de la Constitución

Mucho se está hablando de nuestro sistema electoral y algunas propuestas se han hecho públicas en estos días posteriores a las Elecciones Generales. El problema que suelo encontrar en las soluciones que se proponen es que rápidamente salen de los límites constitucionales.

Es evidente que la Constitución es modificable, pero sería una falta terrible de realismo político considerar que la reforma constitucional más urgente es ésta, cuando todos los partidos tienen preparadas e ideadas reformas constitucionales esperando a que haya un acuerdo.

En un exceso de idealismo he hecho dos simulaciones bajo la siguiente condición: en ningún caso se pueden transgredir los límites constitucionales y todo lo que se haga debe ser posible por medio de una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Soy partidario que a la hora de atribuir escaños prime más el número de ciudadanos que los kilómetros cuadrados. Dado que el artículo 68.2 de la Constitución indica que la Ley ha de establecer un mínimo por provincia y ese mínima ahora es de dos, con la excepción de Ceuta y Melilla, he hecho la simulación como si la Ley estableciese sólo un mínimo de un diputado, respetando los otros criterios de atribución.

Posteriormente he realizado la misma simulación, pero con el supuesto de que en vez de ser elegibles 350 diputados, lo fueran 400, el máximo que establece el artículo 68.1 de la Constitución. No hay cambios significativos, salvo que la fuerza del partido mayoritario se agranda aún más acercándose a la mayoría absoluta en los dos supuestos.

Los resultados son los siguientes:



viernes, marzo 21, 2008

Perjudicando al segundo partido más votado. La propuesta electoral de la Universidad de Granada

Con cierto retraso, lo confieso, me he puesto a examinar la propuesta de un grupo de investigación de la Universidad de Granada para modificar nuestro sistema electoral, partiendo de la idea de que nuestro sistema está ideado para garantizar la gobernabilidad y la representación regional, a costa de sacrificar determinadas cuotas de proporcionalidad.
Ellos quieren cuadrar el círculo y salvar la proporcionalidad, la representación regional e incorporar una mayor proporcionalidad, todo ello sin tocar a la provincia y a la ciudad autónoma como circunscripción electoral para el Congreso. ¿Lo consiguen? Veámoslo.

Comienzan con un ajuste de los diputados a elegir en cada circunscripción. En términos generales hay que señalar que Madrid y Barcelona se refuerzan y hay unos pequeños cambios en otras circunscripciones. Lo que es inexplicable es el aumento de Ceuta y Melilla, que pasarían de un diputado a dos cada una (son las dos circunscripciones menos pobladas), encontrando como única explicación a esto que Ceuta y Melilla suelen enviar a sus universitarios a la Universidad de Granada.

La primera fase sería una atribución de diputados por el procedimiento actual, con las nuevas atribuciones de diputados. La segunda (para la proporcionalidad) consistiría en añadir treinta diputados en una circunscripción nacional de 380 con ley D’Hondt y garantizando los escaños conseguidos en la fase anterior. En la tercera fase (para la gobernabilidad) se vuelve a hacer sobre 420 y conservando los diputados conseguidos en la segunda fase.

A pesar de que el Congreso se ampliaría de 350 diputados a 420, el 100% sigue siendo el 100% y repartir diputados es un juego de cuenta cero, esto es, que lo que pones en un sitio, hay que quitarlo de otro. Si este método le da más porcentaje de diputados a las formaciones nacionales no mayoritarias y respeta a las formaciones regionales, a la vez de querer garantizar la gobernabilidad, el perjudicado no puede ser otro que el partido que ha quedado segundo en las elecciones.

Estos politólogos aplican el método que han propuestos a los resultados de las elecciones al Congreso de seis procesos (de 1989 a 2008). El segundo partido en 2008 tendría un 1% menos de escaños que de votos, en 2004 un 1.5%, en 2000 un 3.5%, aunque en 1996 gana un 0,8% y en 1993 un 0.3%. La pérdida de porcentaje dentro de la cámara es constante para el segundo partido en los seis ejemplos.

Al final ser el segundo partido más votado de España (los 10.169.973 votos y el 41.7% de los sufragios del PP en 2008) sería una desventaja en la representación y no una ventaja, para compensar a partidos que no son capaces de superar siquiera el 4% de votos a nivel nacional.

A Rajoy no le falla la mirada: está leyendo

Ignacio Sánchez-Cuenca se preguntaba durante la campaña ¿por qué Zapatero siempre gana los debates con Rajoy? No solamente se refería a los debates de campaña, sino que también incluía en su análisis los “Debates sobre el Estado de la Nación”.

La conclusión a la que llega es sencilla: Zapatero no tiene ninguna ventaja en lo referente a la oratoria, pero cae bien, es tranquilo y tiene credibilidad y con esto gana siempre. Sánchez-Cuenca considera que la oratoria de Rajoy es superior, aunque no le sirve de nada, salvo por el defecto de que los ojos denotan cierto nerviosismo.

Estoy muy de acuerdo con el análisis, salvo en el punto de los ojos de Rajoy. Al líder popular no le falla la mirada, simplemente es que está leyendo, no sobre un papel sino está haciendo una lectura mental. Los que hemos tenido que memorizar grandes cantidad de páginas para pruebas orales, bien sabemos que es eso de leer mentalmente, pues realmente no repites algo que sabes de memoria, sino que lo que has memorizado ha sido las imagen del texto, de forma que lees una imagen mental.

Rajoy no transmite autenticidad en lo que dice, porque inconscientemente se detecta que está leyendo y no hay algo menos auténtico que hablarle a una cámara, mirándola directamente, y mover los ojos sobre las líneas de una imagen mental. Rajoy debería convencerse que estos aprendizajes son útiles para ganar una plaza en unas oposiciones, pero no para ganar unas elecciones.

jueves, marzo 20, 2008

La fuerza reactiva de ERC

Esquerra Republicana de Catalunya debería exigir la vuelta de Aznar al liderazgo del Partido Popular. El ascenso espectacular de estar formación es deudor de la política netamente derechista y anticatalana de la segunda legislatura de Aznar. Sin él, esta formación nunca hubiera podido llevar a ocho diputados al Congreso.

Los resultados porcentuales de ERC se disparan desde las elecciones catalanas de 2003 alcanzando en éstas el 15,89 cuando su media genérica en estos comicios es de 9,26% y su media restringida (eliminados los dos mejores y peores resultados) es de 8,76%. En 2004 consiguieron el 15,89% cuando la media de las Generales es de 5.69% y la restringida en las Generales es de 4.64%.

ERC supo reunir a muchos disconformes con dos de los pilares del discurso de Aznar: el nacionalismo español y el derechismo. Ahora la circunstancia política es diferente: ya no gobierna la neta derecha de Aznar, sino la izquierda de Zapatero, y se ha aprobado un Estatuto de Autonomía bastante asumible por los nacionalistas moderados, la inmensa mayoría. El cuadro muestra cómo ERC subió muy por encima de sus medias restringidas, tanto en las elecciones autonómicas como generales, a partir de la primera mitad de la Presidencia de Aznar.

Podemos concluir que el discurso de ERC sobre la independencia nunca fue atractivo y los resultados electorales fueron más fruto de un efecto rebote contra Aznar que de un respaldo al independentismo de ERC: una fuerza reactiva. Junto a ello hay que indicar que la labor de ERC dentro del gobierno catalán no ha sido especialmente vistosa y rápidamente se han comenzado a ver muchas grietas y divisiones en la formación demasiado pronto.

Una parte de sus electores se han ido a la izquierda, otros al nacionalismo y una buena parte a la abstención al no tener a qué oponerse, dependiendo qué fuera lo determinante en su voto reactivo a ERC.

Comunicación de calidad para el nuevo gobierno

Las campañas electorales nacionales del PSOE son tradicionalmente las mejores que se hacen España. Esta superioridad de campaña sólo se mantiene en campaña, porque en el momento en el que se acaba el proceso electoral, la capacidad de comunicación política del PSOE desaparece súbitamente.

La última legislatura ha sido un ejemplo de esto. El gobierno de Zapatero ha tenido un problema terrible para comunicar a los ciudadanos cuál es su postura y qué estaba haciendo. El Partido Popular y los medios de la derecha han estado marcando la agenda, diciendo de qué había que hablar y de qué no, estableciendo de esta forma el escenario político en cada ciclo de noticias.

Los problemas de comunicación del gobierno han sido tales que le hubiera costado La Moncloa a los socialistas, si la infinita torpeza de los populares y su gusto por el exceso político no hubieran provocado el rechazo de buena parte de la sociedad. Han ganado las elecciones por una conjunción de factores, desde el carisma del candidato, la fortaleza del PSOE, la movilización de la izquierda y el apoyo mediático puntual.

La agenda política ha estado saturada de temas de calado que ha oscurecido muchas decisiones importantes que el gobierno de Zapatero ha tomado. La “Ley de Dependencia” no sólo justifica una legislatura, sino tres, pero al gobierno de Zapatero no le ha dado rentabilidad política ni dos semanas. Parece como si no hubieran hecho nada en este terreno tan sensible, extendido y tan abandonado hasta este momento.

Con toda la humildad me propongo hacer unas recomendaciones para mejorar la comunicación del gobierno con los ciudadanos:

1) Se debe asumir que la comunicación política del Gobierno no es sólo una actividad puramente política, sino que es una obligación del Gobierno y un derecho de los ciudadanos. Tenemos derecho a que sea el Gobierno el que nos informe directamente, ya que es fruto de nuestra elección. El Gobierno tiene que decirnos qué piensa hacer, cuáles son sus argumentos y cómo va la puesta en práctica de sus decisiones. Dejar esto para las sesiones de control en las Cortes Generales es querer una política del siglo XIX para una sociedad del siglo XXI.

2) Hay que terminar con la división de esta función en personas y órganos diferentes. Moraleda ha sido el Secretario de Estado de Comunicación, pero la portavoz ha sido la Vicepresidente, Fernández de la Vega. Toda la comunicación debe estar dentro de un solo organismo y tener al frente a un persona que coordine y dirija esta actividad. Dado nuestro sistema institucional lo recomendable es que esta persona sea un ministro o ministra con cualidades de comunicación suficientes y en dependencia directa de la Presidencia del Gobierno.

3) La comunicación política no es un elemento adjetivo de la actividad del Gobierno, esto es, no es la presentación pública de algo que se ha pensado y decidido interiormente. El responsable y el equipo en cargado de la comunicación política tienen que formar parte de todas las tomas de decisión. El motivo es muy sencillo: una buena medida puede quedar sin sentido porque incluso sus destinatarios la ignoran, porque no tiene repercusión en los medios de comunicación, ha quedado oscurecida porque el ciclo estaba dominado por otro tema o bien ha sido mal o insuficientemente explicada.

4) La comunicación política de todos los ministerios y los organismos del Gobierno de España tienen que encontrarse coordinados. La política la dirige la Presidencia y ninguna parte del Gobierno o de la Administración debe actuar autónomamente, salvo que una norma legal así lo establezca.

5) Es imprescindible que sea el Gobierno el que marque la agenda. Marcar la agenda es decir qué es lo relevante en la política en los diversos plazos. Hace que los demás estén un paso por detrás, ya que marcar los términos permite establecer las condiciones del debate público. No es ninguna garantía porque en una sociedad libre, como la española, el debate pueda cambiar, pero que el Gobierno parta siempre con desventaja no es lo más positivo.

6) La tradición de que el Gobierno sólo celebra una rueda de prensa a la semana, el viernes después del Consejo de Ministros, deja al Gobierno toda una semana dependiendo del acierto puntual de un ministro en unas declaraciones en la entrada o en la salida de un acto oficial. El Gobierno debe celebrar continuas ruedas de prensa, ser él quien alimente de noticias a los medios y dar el criterio que han de seguir todos sus miembros. Llevar la iniciativa le permitirá hablar con su lenguaje (y las consecuencias políticas de éste) y no con el lenguaje de la oposición.

7) El PSOE ha convertido en una costumbre que el secretario de organización sea el portavoz del Partido en cuestiones políticas. Esta función la ha desempeñado Pepe Blanco. Después de dos victorias electorales no tiene sentido cuestionar el papel de Blanco como secretario de organización, pero sí como portavoz. Blanco tiene poca presencia, una expresión poco vistosa y no le cae demasiado bien a los propios. En todo caso el portavoz o la portavoz del PSOE (la idea de Elena Valenciano me parece buena) no debe intervenir continuamente, porque cuando se habla desde Ferraz se pierde la gran ventaja que es hablar desde La Moncloa.

8) La voluntad política de los ciudadanos se expresa en circunscripciones, que para el Congreso coinciden con las provincias, salvo en dos casos. Los medios locales y provinciales tienen mucho que ver en la formación de la percepción social de la actividad del Gobierno. La coordinación en la comunicación no sólo debe darse en los niveles más altos, sino en todas las instancias responsables de la comunicación situadas en la llamada “administración periférica”.